Vall d'Hebron realizó una operación pionera en el mundo como alternativa al trasplante intestinal

Profesionales del Servicio de Cirugía Pediátrica de Vall d'Hebron realizaron la primera intervención descrita en el mundo para alargar el duodeno como alternativa al trasplante en pacientes con síndrome del intestino corto.

Febrero 2013

En febrero de 2013, Àlex, un niño de 7 años con el síndrome del intestino corto, fue el primer paciente en el que se practicó esta técnica. El síndrome del intestino corto es una enfermedad que consiste en la pérdida de un gran segmento del intestino delgado. Las personas con síndrome del intestino corto no pueden absorber de forma adecuada los alimentos y, por este motivo, deben estar conectadas de forma permanente a un dispositivo que les va suministrando el alimento por la vena, para suplir sus carencias nutricionales. Esta nutrición artificial puede generar muchas complicaciones, ya sean hepáticas, infecciosas, etc. y, a largo plazo, la única solución es un trasplante intestinal.

Àlex ingresó en Vall d'Hebron cuando tenía un mes de vida con una torsión del intestino delgado que le estaba cortando el riego sanguíneo y le provocaba una necrosis intestinal. Requirió hasta 18 intervenciones quirúrgicas para ir extirpando las partes del intestino que dejaban de funcionar, por lo que perdió todo el intestino delgado a excepción del duodeno y una parte de la tripa gorda.

Por este motivo, Àlex se había estado alimentando durante toda su vida de forma artificial y era un firme candidato a requerir un trasplante intestinal, con todos los riesgos que esto conlleva. Hasta ahora, se habían descrito dos técnicas quirúrgicas de alargamiento intestinal; pero ninguna utilizaba el duodeno, dado que se trata de un segmento del intestino difícilmente abordable desde el punto de vista quirúrgico.

Las técnicas clásicas de alargamiento intestinal necesitan, como mínimo, un segmento de intestino delgado que Àlex no tenía. La nueva técnica que se utilizó proporcionaba la posibilidad de añadir un segmento de tripa, el duodeno, que antes nunca se había utilizado. Este hecho incrementa aún más la absorción de alimentos por parte del paciente y disminuye la necesidad de nutrición artificial.

Un año después de la intervención, Àlex ya comía de forma autónoma, es decir, era capaz de prescindir de nutrición artificial y no requería ningún dispositivo alimentario extra y, por tanto, se había logrado evitar el tan temido trasplante intestinal.

Compártelo:

Impactos de prensa

Artículo en El Periódico Lee el artículo
Artículo en La Vanguardia Lee el artículo

Noticia en 3CAT Mira el video
Noticia en RTVE Lee la noticia

Contenido relacionado

Subscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.

La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”.
Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud).
Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales.
Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento.
Procedencia: El propio interesado.
Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.