Vall d'Hebron fue pionero en la realización de hemodiálisis pediátricas

El 6 de mayo de 1971 se hizo en el Hospital Vall d'Hebron la primera hemodiálisis pediátrica del Estado español.

Mayo 1971

La hemodiálisis se realizó por parte de los profesionales del Servicio de Nefrología Pediátrica, creado en el año 1966. Este servicio, dirigido desde el primer momento por el dr. Lluís Callís, formado en Francia en un momento en que esta especialidad no existía en España, fue el primero que se creó en España y durante muchos años el único. Y Vall d'Hebron fue el primer centro español que contó con una unidad de hemodiálisis pediátrica.

Además del dr. Callís, el Servicio contó con el dr. Francisco Castelló como médico adjunto y, pocos años después, se incorporaron como adjuntos los Dres. Angel Vila (1970), Enrique Vilaplana (1971) y Albert Pi-Ferrer (1972) y la Dra. Gladys de Fortuny como responsable de las pruebas de laboratorio y funcionales.

Inicialmente, el Servicio se ubicó en la planta semisótano del Hospital Infantil, pero en 1971 se trasladó a la segunda planta, donde se inauguró la sala de hemodiálisis infantil.

La hemodiálisis es una técnica que se utiliza cuando los riñones no funcionan bien. Consiste en filtrar, a través de una máquina (el dializador), las toxinas y líquidos de la sangre, supliendo así las funciones que realizan los riñones sanos. Para poder extraer la sangre del paciente y hacerla llegar a la máquina de diálisis es necesario un acceso vascular especial con dos canales de circulación de la sangre; mediante un canal se envía sangre a la máquina para limpiarla, y a través del otro devuelve la sangre ya depurada.

Esta técnica se empezó a realizar en adultos, y cuando en 1971 se realizó por primera vez en pacientes pediátricos, no existía material adecuado al tamaño de estos pacientes, por lo que tuvo que adaptarse. Y eran las propias enfermeras quienes cortaban los catéteres y los empalmaban para hacerlos más cortos, adaptaban los filtros... Además las esterilizaciones debían hacerse a mano y las técnicas utilizadas se toleraban mucho peor que las de ahora... todo añadía complejidad a una técnica entonces muy pionera.

Las hemodiálisis eran muy largas, duraban unas 6 horas, y debían hacerse a días alternos, por lo que algunos niños, cuando necesitaban hemodiálisis, se quedaban ingresados meses en el hospital, porque venían de muy lejos, muchas veces de fuera de Cataluña, ya que en muchas provincias del Estado no había ningún equipo de hemodiálisis.

Unos años después de la primera hemodiálisis empezaron a realizarse trasplantes renales, que ofrecían una opción terapéutica más definitiva a estos pacientes con insuficiencia renal grave que hasta entonces dependían de la diálisis para sobrevivir.

Compártelo:

Contenido relacionado

Subscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.

La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”.
Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud).
Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales.
Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento.
Procedencia: El propio interesado.
Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.