Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
El paciente es el centro y el eje de nuestro sistema. Somos profesionales comprometidos con una asistencia de calidad y nuestra estructura organizativa rompe las fronteras tradicionales entre los servicios y los colectivos profesionales, con un modelo exclusivo de áreas de conocimiento.
¿Quieres saber cómo será tu estancia en el Hospital Universitario Vall d'Hebron? Aquí encontrarás toda la información.
La apuesta por la innovación nos permite estar en vanguardia de la medicina, proporcionando una asistencia de primer nivel y adaptada a las necesidades cambiantes de cada paciente.
El cáncer tiene una complejidad diagnóstica y terapéutica que hace imprescindible el enfoque multidisciplinario de su tratamiento
Fundamentamos la atención oncológica en tres pilares: nuestros profesionales, el equipamiento y la investigación clínica
Vall d’Hebron ha conseguido en los últimos años los reconocimientos más prestigiosos en el ámbito de la atención a los pacientes con cáncer.
Fruto del gran crecimiento en las vertientes clínica, de investigación y docente, en 2023 se consiguió el reconocimiento como Comprehensive Cancer Center. Esta acreditación reconoce la excelencia en la atención global del cáncer, prevención, diagnóstico precoz, tratamiento, seguimiento de los pacientes y cuidados paliativos. La evaluación es holística e incluye la asistencia, la investigación y la docencia, tanto de los grados de medicina como de enfermería. Vall d’Hebron ha sido el primer centro del Estado español que ha obtenido esta acreditación.
El proceso se inició en mayo de 2021, cuando se admitió a Vall d’Hebron como miembro de la OECI, una organización no gubernamental fundada en Viena en 1979 que, en la actualidad, tiene más de 120 miembros, entre los que se encuentran algunos de los centros integrales de cáncer europeos más destacados. En primer lugar, Vall d’Hebron superó un proceso de autoevaluación y aportó evidencias documentales de sus prácticas en un total de nueve ámbitos como la gobernanza, la organización de sistemas de calidad, la participación de los pacientes, la gestión multidisciplinar, la prevención y la detección precoz del cáncer, así como el diagnóstico, el tratamiento, la investigación y la docencia y la formación continua en oncología. En diciembre de 2021, un equipo externo de auditores de la OECI visitó Vall d’Hebron para evaluarlo sobre el terreno como centro oncológico. Finalmente, la OECI otorgó en 2023 la acreditación a Vall d’Hebron como centro integral de atención oncológica. Se superó una evaluación externa que ha acreditado el cumplimiento de 85 estándares y 343 subestándares, tanto cualitativos como cuantitativos, de atención integrada multidisciplinar del cáncer y de investigación desarrollada tanto a través del Hospital Universitario Vall d’Hebron como del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) y el Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR).
Además, Vall d’Hebron es el Hospital del Estado con más acreditaciones CSUR (Centro, Servicio y Unidad de Referencia) para enfermedades poco frecuentes, entre las que se incluyen algunos tipos de cáncer, y que forma parte de más Redes Europeas de Referencia (ERN, por sus siglas en inglés).
A finales de los años 90 del siglo pasado, se visitaba cada año a unos 800 pacientes nuevos en el Servicio de Oncología Médica, y, actualmente, se visita a alrededor de 7.000. Puesto que el Hospital es centro de referencia para toda España, el 60 % de los pacientes atendidos en el servicio proceden de fuera del área de referencia. Algunos vienen desde el inicio, sobre todo los que tienen enfermedades poco frecuentes, y otros, con enfermedades más frecuentes, llegan cuando ya han fallado algunos tratamientos y en Vall d’Hebron se les pueden ofrecer más opciones experimentales. Desde los inicios del servicio, han cambiado muchas cosas. En el ámbito de los fármacos, se han desarrollado las terapias dirigidas a alteraciones genéticas concretas de los tumores; la inmunoterapia, fármacos que estimulan el sistema inmune para luchar contra la enfermedad, y otros más nuevos o que todavía están en fases de investigación, que van mejorando la supervivencia de los pacientes. La revolución del diagnóstico también ha contribuido a mejorar los resultados. Hasta los años 90 del siglo XX, todo el diagnóstico era puramente patológico (revisión con tinciones para definir el tipo de tumor), y, seguidamente, vino la gran revolución genómica, con el conocimiento del genoma humano primero y el genoma de los tumores después. Esto se ha ido incorporando a la práctica clínica y, actualmente, en Cataluña se utilizan paneles genómicos para detectar las alteraciones genéticas mediante la tecnología NGS (secuenciación masiva) en enfermedades concretas. En 2024 se incorporó la biopsia líquida para el diagnóstico de algunos subtipos de cáncer de pulmón.
Puesto que el hospital es centro de referencia para toda España, el 60 % de los pacientes atendidos en el servicio proceden de fuera del área de referencia.
Entrevista de La Vanguardia al Dr. Josep Tabernero Lee la entrevista
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.