Delirium
Información destacada
¿Qué causa el Delirium?
Las infecciones, intervenciones quirúrgicas, la deshidratación, el dolor, el deterioro cognitivo previo, la inmovilidad, la restricción del movimiento, ser portador de catéteres y sondas, factores ambientales, el uso de algunos fármacos..., todos estos factores pueden desencadenar el delirium.
Signos y síntomas que presenta la persona con Delirium
Puede presentar uno o alguno de los siguientes síntomas:
- No sabe dónde está.
- Dice cosas incoherentes.
- No conoce a las personas de su entorno.
- La persona no se puede quedar quieta.
- Ve o oye cosas que no son reales.
- La persona está más somnolienta que de costumbre.
- Agitación cuando llega la noche.
- Alternancia de ratos de somnolencia y agitación.
La persona puede no entender lo que se le explica y se puede mostrar desconfiada o irritable con las personas que conoce. En otras ocasiones, puede aparentar estar normal (fluctuación).
¿Cómo se tracta?
El equipo médico y de enfermería analizarán las posibles causas del delirium y realizarán aquellas medidas más adecuadas para cada paciente como, por ejemplo, el diagnóstico y tratamiento de las infecciones, el control del dolor, la corrección de la deshidratación, la revisión del tratamiento y de los catéteres, sondas...
En ocasiones será necesario administrar medicación para ayudar a controlar el delirium, y conseguir que la persona esté más tranquila y colaboradora con el fin de eliminar el riesgo de accidentes o traumatismos.
¿Cómo puede ayudar la família al paciente con Delirium?
La colaboración de la familia es fundamental para prevenir algunas de las complicaciones asociadas al delirium.
Recomendaciones
- Comunique al personal sanitario cualquier síntoma que observe como desorientación, agitación, confusión o disminución de la interacción personal.
- Siempre que sea posible, intente que la persona se encuentre acompañada por un familiar o amigo de confianza, sobre todo las primeras 48 h de su ingreso. Eso le dará tranquilidad y seguridad.
- Al hablar utilice palabras sencillas y claras, en un tono suave y tranquilizador. No le lleve la contraria y explíquele las cosas con calma.
- Por la noche, cuando se marchen y la persona se quede sola, avisen al equipo de enfermería a fin de que le dejen la luz pequeña encendida para que si se despierta sepa dónde está.
- Compruebe que la iluminación durante el día sea la adecuada.
- Si la persona utiliza gafas y/o audífonos, tráigaselos, así se sentirá más segura.
- Explíquele dónde está y qué le ha pasado. Traiga objetos que la ayuden a orientarse y a estar conectada con el presente (reloj, calendario...)
- Siempre que sea posible, anime a la persona a moverse (paseos cortos) y a que haga cosas por si misma (vestirse, comer...)
- Procure que la persona con delirium no se duerma durante el día dándole conversación, leyéndole un libro, revista, periódico... Le facilitará el descanso nocturno.
- Es conveniente traerle objetos personales (fotos, una radio con auriculares para no molestar al resto de pacientes...) Eso lo ayudará a mantenerse orientado y distraído.
- Es adecuado limitar el número de visitas hasta que el delirium remita.
- Ante cualquier duda, pregunte al equipo de enfermería.