Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
El paciente es el centro y el eje de nuestro sistema. Somos profesionales comprometidos con una asistencia de calidad y nuestra estructura organizativa rompe las fronteras tradicionales entre los servicios y los colectivos profesionales, con un modelo exclusivo de áreas de conocimiento.
¿Quieres saber cómo será tu estancia en el Hospital Universitario Vall d'Hebron? Aquí encontrarás toda la información.
La apuesta por la innovación nos permite estar en vanguardia de la medicina, proporcionando una asistencia de primer nivel y adaptada a las necesidades cambiantes de cada paciente.
El consumo de tabaco es la primera causa de pérdida de salud y de mortalidad prematura y evitable. Es uno de los factores de riesgo más importantes de las principales enfermedades cardiovasculares y respiratorias crónicas, así como de un número importante de cánceres. Además, la exposición pasiva al humo ambiental del tabaco incrementa el riesgo de cáncer de pulmón y otras enfermedades en las personas no fumadoras. Los daños causados directamente por el tabaquismo afectan principalmente a las personas fumadoras, una cuarta parte de las cuales morirá durante su vida activa, y habrá perdido entre veinte o veinticinco años de vida. Pero el consumo de tabaco afecta a la sociedad en conjunto.
Se calcula que el 90% de los cánceres de pulmón están causados por el tabaco (un 5-8% de los cuales son causados por el tabaquismo pasivo!). El más importante es que: un fumador activo tiene 13 veces más riesgo de sufrir cáncer de pulmón que una persona que no fuma, y un fumador pasivo tiene 1,5 veces más riesgo (de media).
El agente nocivo es el humo, que está compuesto por unas 4000 sustancias químicas diferentes, de las cuales más de 40 son carcinógenas. Existe una relación clara del aumento de riesgo con varios factores como por ejemplo: la edad que empiezas a fumar, la duración, el patrón de inhalación y obviamente también con el grado de consumo.
Los beneficios de dejar de fumar son bien claros; las personas exfumadoras, diez años después de dejar el hábito, tienen el mismo riesgo de contraer enfermedades que las no fumadoras. Conseguir el abandono definitivo del tabaquismo, sin embargo, no es fácil, aunque es posible. En caso de duda, es conveniente consultar a un profesional de la salud y seguir sus recomendaciones.
El tabaquismo es una drogodependencia en la que intervienen factores de comportamiento, psicológicos, sociales y farmacológicos.
Los síntomas del fumador empiezan por una tos irritativa y crónica y pueden derivar en problemas más graves como infartos, insuficiencia respiratoria, ictus o cáncer de diferentes localizaciones, principalmente pulmón, vejiga, etc.
Las personas fumadoras son aquellas que consumen tabaco, ya sea de forma habitual o esporádica. Las consecuencias dependen de varios factores, como el número de cigarrillos, la profundidad de la calada, el tiempo de retención del humo en los pulmones y los años de consumo.
El fumador pasivo es aquella persona que, a pesar de no ser fumadora, aspira el humo del tabaco.
El diagnóstico se basa en la anamnesis que se realiza a todos los pacientes que acuden a una consulta de salud, sea de enfermería o médica.
En la mayoría de casos, los fumadores intentan dejar de fumar por sí mismos y la mayoría lo consiguen así.
En otros casos necesitan ayuda de profesionales, ya sean enfermeras, médicos o psicólogos.
En todos los casos el tratamiento psicológico es muy importante para dejar de fumar y en algunos se necesita la ayuda de fármacos como los derivados de la nicotina (parches, chicles, comprimidos o espray bucal), la vareniclina o bupropion, que se han demostrado efectivos en la ayuda al fumador.
Carboximetría: determina el CO en aire espirado.
Test de Fagerström: dependencia física del fumador.
Test de Richmond: motivación del fumador para dejar de fumar.
Dejar de fumar es la mejor forma de prevenir las consecuencias del tabaquismo
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.