Parálisis cerebral
La parálisis cerebral comprende un grupo de trastornos del movimiento, la postura y el tono del cuerpo, que se producen después de una lesión estática en un cerebro en desarrollo (niños hasta los tres años aproximadamente). Es un grupo muy heterogéneo con respecto a la severidad del cuadro: hay pacientes que pueden andar y llevar una vida autónoma, pero otros presentan discapacidades más importantes. Además, puede asociar retraso cognitivo, alteraciones visuales y auditivas, dificultades en la alimentación, epilepsia...

Causas de parálisis cerebral
Se pueden dividir en función del momento en que aparece la lesión en el cerebro: prenatal, perinatal y posnatal. Las causas más frecuentes actualmente son: prematuridad importante, las anoxias cerebrales durante el parto y los ictus infantiles.
Signos y síntomas
En el caso de los bebés, se evidencia un retraso en el desarrollo psicomotriz, con dificultades para realizar movimientos o actividades. Suele aparecer espasticidad, que se definiría como un aumento del tono de un determinado grupo de músculos. Son muy importantes las deformidades musculoesqueléticas, entre las cuales destacan desviaciones del raquis, luxaciones de cadera y pie equino.
Diagnóstico
Es fundamentalmente clínico, en función de los antecedentes del paciente. Pero se necesita confirmación a través de pruebas complementarias de imagen como pueden ser la ecografía y la resonancia cerebrales. No obstante, estas pueden ser normales.
Tratamiento
Desgraciadamente, no hay una cura para la parálisis cerebral. Sin embargo, podemos abordar esta patología desde diferentes vertientes, sea como prevención o como tratamiento:
- Tratamiento de estimulación psicomotriz, fisioterapia y terapia ocupacional, en función de la edad del paciente, la severidad y los objetivos a alcanzar
- Control de deformidades musculoesqueléticas
- Tratamiento del dolor musculoesquelético
- Indicación de ortesis para el control de deformidades o de ayudas técnicas. Indicación de sillas de ruedas o de aparatos para ayudar a la bipedestación o marcha
- Indicación de fármacos o infiltración de toxina botulínica con el fin de reducir la espasticidad
- Tratamiento sintomático de la epilepsia
- Tratamiento para garantizar la seguridad de la alimentación, ya sea a través de tratamiento de logopedia o mediante la colocación de sondas de alimentación
- Apoyo a los centros educativos tanto ordinarios como especiales
Prevención
No se puede llevar a cabo una prevención específica.
Consejos de salud
Aparte de los tratamientos de fisioterapia y /o terapia ocupacional que se puedan ofrecer o recomendar a estos pacientes, siempre se propone la realización de actividad física en función de las posibilidades de cada persona. Asimismo, se aconseja la realización de estiramientos de ciertos grupos musculares e intentar proporcionar un adecuado control postural.
Profesionales relacionados
La Unidad de Rehabilitación Infantil y Parálisis Cerebral está formada por médicos especialistas en la atención de estos pacientes, fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales.
Trabajamos junto con otras unidades especializadas, como Neuropediatría, Neurocirugía pediátrica y Cirugía ortopédica y Traumatología pediátrica. Estamos en contacto directo con todos los servicios pediátricos: Neonatología, Oncohematología, Soporte Nutricional...