Vall d’Hebron participa en estrategias pioneras de salud comunitaria para combatir la hepatitis C en las personas más vulnerables

A través del proyecto HEPC-link, colabora en el Plan de prevención y control de la hepatitis C en Catalunya que incide en el diagnóstico precoz y acceso al tratamiento de poblaciones vulnerables para evitar que las hepatitis acentúen las desigualdades en la salud

27/07/2021

En Cataluña se estima que unas 65.000persones (el 1,1% de la población catalana mayor de 19 años) tienen anticuerpos positivos de la hepatitis C, de las cuales casi la mitad, un 0,47%, presenta infección activa, según los últimos datos. Y un 20% desconoce que está infectada de hepatitis C, una de las 15 primeras causas de muerte entre la población catalana.

Para combatir este grave problema de salud pública, Cataluña se alinea con los objetivos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) –de eliminar las hepatitis víricas el 2030–, con el despliegue del Plan de prevención y control de la hepatitis C, que prioriza actuaciones centradas en la prevención para reducir las nuevas infecciones, en la criba para el diagnóstico precoz, la busca activa y la recuperación de infecciones ocultas, así como en facilitar el acceso al tratamiento. El Plan pone especial atención en las poblaciones más vulnerables –como personas drogodependientes o migradas de países con altas prevalencias de hepatitis C, entre otros–, a causa de su elevada exposición a la enfermedad y de su menor vinculación al sistema sanitario.

La hepatitis C, a diferencia de las hepatitis A y B, no dispone de vacuna pero sí que tiene un tratamiento sencillo y eficaz con tasas de curación próximas al 97%. Desde el 2015 hasta el 2020 se han tratado en Cataluña más de 25.000 personas afectadas por el virus de la hepatitis C, siendo unos de los tratamientos más efectivo respecto a su coste puesto que reduce la mortalidad y la morbilidad de esta enfermedad.

Hay que destacar que, según datos de la OMS, en 2019 en el mundo había 58 millones de personas con infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC). Aquel año se infectaron 1.500.000 personas y 290.000 murieron por causas relacionadas con esta infección.

En cuanto al Plan de prevención y control de la hepatitis C en Cataluña, está coordinado por el Programa de prevención, control y atención al VIH, infecciones de transmisión sexual y las hepatitis víricas (PCAVIHV), un programa que planifica, impulsa, coordina y evalúa las actuaciones para disminuir la incidencia de estas infecciones y mejorar la atención a las personas afectadas. Creado por el Gobierno en 2017, está integrado en la Secretaría de Salud Pública del Departamento de Salud y es único en el Estado español.

Un esfuerzo conjunto de equidad y lucha contra las desigualdades en salud

El programa PCAVIHV pone el foco en la microeliminación de las hepatitis en las poblaciones más vulnerables. Para muchos colectivos, el conocimiento sobre esta enfermedad y el acceso al diagnóstico y tratamiento son limitados. En Cataluña, viven más de 1.200.000 de personas migradas, muchas de ellas proveninen de países con altas prevalencias del VHC o dónde no hay vacunación sistemática del VHB. A menudo presentan dificultades para acceder al sistema sanitario, asociadas a barreras idiomáticas y culturales, o a la vulnerabilidad social. Por eso se están llevando a cabo actuaciones basadas en la participación de la propia comunidad (educadores de iguales, asociaciones, líderes comunitarios...) para hacer acciones educativas y de criba en sus espacios, con el objetivo de ir vinculándolos al tratamiento y la vacunación (en el caso del VHB). El PCAVIHV ha puesto en marcha el proyecto MiCatC de criba de las Hepatitis B y C, del VIH y el Sars-Cov2, que se está implementando a cuatro zonas de Cataluña y que se pretende extender en otras áreas del territorio.

Son clave las estrategias de micro eliminación, como la que ha liderado el equipo de la Dra. Elisa Martró desde el Hospital e Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP), con la colaboración del equipo del Dr. Jordi Gómez Prat, del equipo de Salud Pública y Comunitaria del Servicio de Medicina Preventiva de la Unidad de Salud Internacional Drassanes - Hospital Vall d’Hebron, centrándose en acercarse a los grupos de población que se conocen como vulnerables. El proyecto, denominado HepC-link, se centra en la criba del VHB y VHC en población senegalesa y rumana en la ciudad de Barcelona y el área Metropolitana Norte.

El proyecto HBV-COMSAVA que coordina ISGlobal, por su parte, se centra en la criba del VHB en población africana en el área Metropolitana de Barcelona.

Otro colectivo vulnerable son las personas que se inyectan drogas (PQID) o las personas que tienen prácticas sexuales de riesgo sin protección, especialmente los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), las personas con VHC coinfectadas por el VIH y las personas internas en centros penitenciarios, entre otros.

Las personas drogodependientes, especialmente aquellas que se inyectan drogas (PQID) presentan una prevalencia de anticuerpos contra el VHC del 74% (estudio Bio-Conductual en centros de reducción de daños, CEEISCAT2019), y una infección activa estimada del 58,5% en base en el estudio HepCdetect II [E.1] (Instituto de Investigación Hermanos Trias y Pujol, IGTP).

Estas personas tienen una buena adherencia a los servicios especializados de drogodependencias (centros de tratamiento y servicios de reducción de daños), de aquí la importancia que el diagnóstico y el tratamiento de la hepatitis C se puedan hacer en estos mismos centros, con la coordinación y participación de los servicios de hepatología de los hospitales respectivos. Con cuyo objeto se ha publicado el Protocolo de diagnóstico y tratamiento del virus de la hepatitis C por personas drogodependientes .

Para llevar a cabo con éxito las intervenciones en algunas de estas poblaciones con dificultades de integración idiomática, también se cuenta con la participación fundamental y la colaboración de los agentes de salud comunitarios de todo el país.

Jornada ‘La hepatitis no puede esperar’

Cataluña se adhiere en el Día Mundial de las Hepatitis Víricas promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se conmemora cada 28 de julio, y ha celebrado la Jornada virtual ‘La hepatitis no puede esperar’, con la presencia del conseller de Salud, Josep Maria Argimon; la secretaria de Salud Pública, Carmen Cabezas; y Joan Colom, director del programa PCAVIHV. El objetivo de la jornada ha estado conocer la situación actual de la hepatitis C en nuestro país, así como analizar los adelantos conseguidos en el marco de actuación del Plan de Prevención y Control de la Hepatitis C. También se ha debatido sobre los retos del futuro inmediato para lograr el objetivo de la OMS de eliminar la hepatitis C y otras hepatitis víricas como problema de salud pública el 2030.

0.

Compártelo:

Subscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

Selecciona el boletín que quieres recibir:

La aceptación de estas condiciones, supone que da el consentimiento al tratamiento de sus datos personales para la prestación de los servicios que solicita a través de este portal y, si procede, para hacer las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación, y su posterior incorporación en el mencionado fichero automatizado. Podéis ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente al asunto "Ejercicio de derecho LOPD".
Responsable: Hospital Universitari Vall d'Hebron - Institut Català de la Salut.
Finalidad: Gestionar el contacto del usuario.
Legitimación: Aceptación expresa de la política de privacidad.
Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, limitación y oposición a su tratamiento.
Procedencia: El propio interesado.