Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
El paciente es el centro y el eje de nuestro sistema. Somos profesionales comprometidos con una asistencia de calidad y nuestra estructura organizativa rompe las fronteras tradicionales entre los servicios y los colectivos profesionales, con un modelo exclusivo de áreas de conocimiento.
¿Quieres saber cómo será tu estancia en el Hospital Universitario Vall d'Hebron? Aquí encontrarás toda la información.
La apuesta por la innovación nos permite estar en vanguardia de la medicina, proporcionando una asistencia de primer nivel y adaptada a las necesidades cambiantes de cada paciente.
Especialistas de Vall d’Hebron y del Colegio de Fisioterapeutas se suman al Movember para visibilizar disfunciones del suelo pélvico, problemas de erección o de eyaculación precoz e incorporar la fisioterapia a un abordaje integral.
Con la llegada de noviembre, el movimiento Movember, que anima a los hombres a dejarse bigote para visibilizar la salud masculina, vuelve a poner el foco en tres grandes ejes: el cáncer de próstata, el cáncer testicular y la salud mental. Desde el Hospital Universitario Vall d’Hebron, este mes sirve también para hablar de otro aspecto a menudo olvidado pero igualmente esencial para el bienestar: la salud sexual masculina.
Este año, el centro ha acogido la primera Jornada de Fisioterapia en Andrología, organizada por el Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña, que ha reunido a especialistas para abordar la valoración y el tratamiento de problemas como la disfunción eréctil o la eyaculación precoz. “Hablar de salud sexual masculina no es habitual en las consultas ni en los medios, pero es un tema que afecta a miles de hombres y que sigue rodeado de tabúes”, apunta el doctor Raül Cocera, urólogo especializado en Andrología de Vall d’Hebron.
La disfunción eréctil, una posible señal de enfermedades cardiovasculares“La disfunción eréctil afecta a cerca del 50% de los hombres mayores de 40 años, pero muchos no lo consultan por vergüenza o porque piensan que es una consecuencia natural de la edad”, explica el Dr. Raül Cocera. “Detrás de estas disfunciones pueden encontrarse otras patologías, como la diabetes o los problemas cardiovasculares. La disfunción eréctil puede ser el primer aviso de una enfermedad sistémica”, advierte.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud sexual es un componente fundamental del bienestar físico y emocional de las personas, las parejas y las familias. Pero todavía hoy, hablar abiertamente de relaciones sexuales, placer o dificultades como la pérdida de erección sigue siendo tabú. “El primer paso es poder hablar de ello”, señala el Dr. Cocera. “En la consulta intentamos generar un espacio de confianza para que el paciente pueda expresarse con naturalidad y entienda que una disfunción no es solo una cuestión física, sino también emocional y relacional”, describe.
Peyronie, eyaculación precoz y otros trastornos frecuentesUna de las afecciones más comunes es la enfermedad de Peyronie, causada por la formación de tejido fibroso en el interior del pene, que provoca una curvatura anormal, dolor y, a menudo, pérdida de longitud. “Los penes, como las personas, no son todos iguales. Una cierta curvatura puede ser normal, pero cuando impide la penetración o causa dolor, hay que acudir al médico”, explica el Dr. Cocera. Aunque esta enfermedad rara vez desaparece sola, la fisioterapia y la terapia de tracción pueden ayudar a reducir los síntomas.
Otros motivos frecuentes de consulta son la eyaculación precoz o el dolor pélvico crónico, a menudo relacionados con factores emocionales o con disfunciones del suelo pélvico. “En los hombres, la incontinencia urinaria es menos común que en las mujeres, pero puede aparecer tras una cirugía de próstata. En estos casos, la rehabilitación y la fisioterapia específica son fundamentales”, señala Àlex Ginés, jefe del equipo de fisioterapeutas del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario Vall d’Hebron.
La fisioterapia en andrología, una disciplina en crecimientoLa fisioterapia aplicada a la salud sexual masculina es todavía una especialidad poco conocida, pero en expansión. “Sabemos que muchos hombres tendrán problemas de próstata o disfunciones derivadas de intervenciones quirúrgicas. La fisioterapia puede ser una herramienta muy útil para recuperar la funcionalidad y la confianza”, recuerda Àlex Ginés, también vicedecano del Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña.
El trabajo conjunto entre urólogos, fisioterapeutas y psicólogos es clave para abordar estos trastornos de forma integral. “Muchas veces, el problema está relacionado con el tono muscular del suelo pélvico o con una respuesta involuntaria de tensión. Trabajar desde la fisioterapia ayuda a mejorar la función eréctil y el control de la eyaculación, pero también a reducir el dolor y la ansiedad asociada”, explican Cristina Cucalon, Laura Franco y Laura Camprubí, fisioterapeutas especializadas en suelo pélvico. “Se habla mucho del suelo pélvico femenino, pero los hombres también lo tienen”, recuerda Cristina Cucalon.
El área perinourinaria, en la que trabaja este equipo de cuatro fisioterapeutas de Vall d’Hebron –Cristina Cucalon, Laura Camprubí y Laura López–, incluye la esfera urinaria, la esfera rectal, la esfera sexual y el suelo pélvico. Desde la fisioterapia, y siempre de forma holística, pueden tratar disfunciones relacionadas con el vaciado, la retención o el área sexual mediante ejercicios, ultrasonidos o radiofrecuencia.
“En el caso del suelo pélvico, hablamos de los músculos que forman parte de la base de la pelvis y que sostienen los órganos internos”, explica Cucalon. “Podemos encontrar disfunciones como el dolor pélvico, que puede aparecer tras hacer ejercicio o después de eyacular; este tejido muscular también puede contracturarse o presentar problemas nerviosos o de control cerebral”, añade Camprubí. “Ser conscientes de dónde está y cómo funciona nos ayuda a trabajar la musculatura y mantener un suelo pélvico sano”, afirma.
Confianza, intimidad y un consejoEn cualquier caso, “hay disfunciones que un hombre no puede resolver por sí solo, y lo mejor es consultar a un profesional, ya sea el médico de cabecera o un urólogo, para que haga una valoración y ofrezca un tratamiento individualizado”, recuerda Cucalon. El diagnóstico suele requerir diversas pruebas, analíticas, ecografías o estudios de flujo sanguíneo para determinar si la causa es orgánica o psicológica. “Antes de cualquier prueba, sin embargo, hay que escuchar. La empatía sigue siendo la mejor herramienta diagnóstica”, subraya el urólogo.
El Dr. Raül Cocera lanza un aviso: “Confiad en vuestro urólogo, no en el doctor Google. Ni tampoco en ChatGPT. Cada caso es único y requiere una valoración profesional”.
La jornada celebrada el 4 de octubre en Vall d’Hebron sirvió para poner sobre la mesa un tema que hasta ahora se había tratado con timidez. “Es importante que un hospital público impulse este debate. La salud sexual forma parte del bienestar integral, tal como recuerda la OMS, y la fisioterapia tiene mucho que aportar”, concluye Àlex Ginés.
Este noviembre, coincidiendo con el movimiento Movember y su ya icónico bigote solidario, los especialistas insisten en un mensaje sencillo: hablar de ello es el primer paso para cuidarse.
Vall d’Hebron acoge la primera jornada sobre fisioterapia en andrología para visibilizar disfunciones de la salud sexual masculina y romper el tabú que aún rodea la salud sexual masculina.
Medicina Física y Rehabilitación, Hospital Traumatologia, Rehabilitació i Cremats
Medicina Intensiva, Hospital General
Ictus y Hemodinámica Cerebral, Hospital General
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.