Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
El paciente es el centro y el eje de nuestro sistema. Somos profesionales comprometidos con una asistencia de calidad y nuestra estructura organizativa rompe las fronteras tradicionales entre los servicios y los colectivos profesionales, con un modelo exclusivo de áreas de conocimiento.
¿Quieres saber cómo será tu estancia en el Hospital Universitario Vall d'Hebron? Aquí encontrarás toda la información.
La apuesta por la innovación nos permite estar en vanguardia de la medicina, proporcionando una asistencia de primer nivel y adaptada a las necesidades cambiantes de cada paciente.
Dona nueve bicicletas que se utilizarán en las habitaciones de aislamiento de los pacientes pediátricos que reciben un trasplante de progenitores hematopoyéticos.
El Hospital Universitario Vall d’Hebron y el Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña (CFC) han unido esfuerzos para impulsar el ejercicio terapéutico como parte del tratamiento integral de los niños y niñas con cáncer. El Colegio ha cedido nueve bicicletas estáticas infantiles a la Unidad de Oncología y Hematología Pediátricas para facilitar la práctica de actividad física en las habitaciones de aislamiento, donde están ingresados los menores que reciben un trasplante de progenitores hematopoyéticos.
Cada año, cerca de mil menores son diagnosticados de cáncer en España, y entre 100 y 120 son atendidos en Vall d’Hebron. Aunque representan solo un 1 % de todas las neoplasias, el cáncer es la segunda causa de muerte en niños y adolescentes, solo por detrás de los accidentes de tráfico. Hoy en día, todavía es un reto comprender las causas exactas del cáncer infantil, pero como explica el Dr. Lucas Moreno, jefe del Servicio de Oncología y Hematología Pediátricas de Vall d’Hebron, "la investigación ha conseguido elevar la supervivencia a cinco años hasta el 83,9 % en niños de 0 a 14 años, según datos del Registro Español de Tumores Infantiles". La ciencia también ha demostrado que la actividad física antes, durante y después del tratamiento oncológico no solo mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que ayuda a reducir los efectos secundarios y el riesgo de recaída.
Esta evidencia ha impulsado la creación de un modelo asistencial en Vall d’Hebron donde la actividad física se integra desde el momento del diagnóstico. Denys Santa Marina, fisioterapeuta oncológico del hospital y miembro de la Comisión de Onco-Hematología y Cuidados Paliativos del Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña, afirma que “el ejercicio es una herramienta clave en la rehabilitación del paciente con cáncer infantil. No solo mejora la condición física —con beneficios cardiovasculares, metabólicos, inmunológicos y cognitivos—, sino que también tiene un impacto positivo en la salud mental y emocional”.
60 minutos de ejercicio al día
Un menor debería realizar 60 minutos de actividad física diaria, pero durante los periodos de aislamiento que requiere un trasplante esto se vuelve muy difícil. “Cuando los niños se encuentran bien, intentamos llevarlos al área terapéutica para que salgan de la habitación e interactúen con otros menores. Pero durante el aislamiento, somos los fisioterapeutas quienes nos desplazamos a las habitaciones. Estas bicicletas permiten realizar ejercicio aeróbico a pesar de las limitaciones de movilidad, tanto a los pacientes como a las familias que los acompañan”, señala Santa Marina. Además, el equipo introduce retos y juegos en las sesiones para motivar a los menores y fomentar la adherencia al tratamiento.
Los periodos prolongados de inactividad y los efectos secundarios intensos de los tratamientos aumentan el riesgo de deterioro físico y funcional. El ejercicio terapéutico, integrado dentro del tratamiento de fisioterapia, es una herramienta segura y eficaz para mantener la funcionalidad, prevenir complicaciones y mejorar el bienestar emocional de los pacientes pediátricos.
Un abordaje individualizado
El enfoque en Vall d’Hebron es individualizado y se adapta a cada paciente según el tipo de cáncer, la edad, el estado físico y las posibles secuelas del tratamiento. El servicio de Medicina Física y Rehabilitación, liderado por la Dra. Judith Sánchez Raya, distingue distintas fases en la rehabilitación del paciente: la prehabilitación, que comienza antes del tratamiento para optimizar el estado físico del niño; la rehabilitación restaurativa, para corregir las secuelas del tratamiento; la rehabilitación de soporte, para mantener la funcionalidad durante todo el proceso; y la rehabilitación paliativa, centrada en el confort en casos más avanzados.
Los efectos secundarios de la enfermedad y de los tratamientos pueden provocar debilidad muscular, alteraciones cardiorrespiratorias y fatiga crónica. “Hay niños y niñas que se cansan con actividades básicas del día a día. Por eso, realizamos una valoración individualizada y adaptamos la rehabilitación a cada momento del proceso”, explica la Dra. Judith Sánchez Raya.
Con esta acción, el Colegio de Fisioterapeutas reafirma su compromiso con la promoción de la fisioterapia como parte esencial del tratamiento interdisciplinar de los menores con enfermedades graves. El decano del Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña, Ramon Aiguadé, participó en la entrega de las nueve bicicletas y se comprometió a seguir colaborando con el equipo del hospital, que coordina Álex Ginés.
El ejercicio terapéutico, integrado dentro del tratamiento de fisioterapia, es una herramienta segura y eficaz para mantener la funcionalidad, prevenir complicaciones y mejorar el bienestar emocional de los pacientes pediátricos
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.