Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
El paciente es el centro y el eje de nuestro sistema. Somos profesionales comprometidos con una asistencia de calidad y nuestra estructura organizativa rompe las fronteras tradicionales entre los servicios y los colectivos profesionales, con un modelo exclusivo de áreas de conocimiento.
¿Quieres saber cómo será tu estancia en el Hospital Universitario Vall d'Hebron? Aquí encontrarás toda la información.
La apuesta por la innovación nos permite estar en vanguardia de la medicina, proporcionando una asistencia de primer nivel y adaptada a las necesidades cambiantes de cada paciente.
El vestíbulo del Hospital General acoge la exposición "Pompeu Fabra. Una lengua completa" desde el día 6 de mayo hasta el día 24 de mayo. La exposición presenta la aportación de Fabra a la lengua catalana, el gran arraigo social de su figura y obra en toda Catalunya y el impulso a la lengua que supuso su trabajo.
La exposición "Pompeu Fabra. Una lengua completa" es una muestra itinerante creada por la Dirección General de Política Lingüística, con diseño expositivo de BPdisseny, diseño gráfico de Anna Jordà y guión de Josep Penya con el asesoramiento de Jordi Ginebra, comisario del Año Fabra, que se celebró en 2018. En ella, ocho bloques expositivos presentan de manera sencilla y amena las dimensiones científicas y sociales de la obra de Fabra y los elementos principales de su biografía. La muestra se podrá visitar en el vestíbulo del Hospital General Vall d’Hebron del día 6 de mayo hasta el día 24 de mayo.
La exposición incluye ocho plafones dedicados a presentar la aportación de Fabra a la lengua catalana, el impulso que supuso su trabajo y el gran arraigo social de su figura y obra en toda Catalunya. Los diversos apartados de la muestra, como por ejemplo “El Maestro que nunca deja de aprender”, “La reforma fabriana”, “Una lengua de futuro”, etc., son una oportunidad de conocer la figura de Fabra y su pensamiento y compromiso con el país. La exposición está realizando un recorrido itinerante por los centros asistenciales del Instituto Catalán de la Salud (ICS).
Hay que destacar que Pompeu Fabra contribuyó directamente a la elaboración y publicación, en 1936, del Diccionario de medicina Corachan. Con motivo de la celebración del año Pompeu Fabra, el año pasado se llevó a cabo la digitalización de la obra gracias a la colaboración del Departamento de Salud y el Archivo Nacional de Catalunya. El Diccionario de Medicina fue una obra pionera en el ámbito de las ciencias de la salud y de la medicina en catalán. La Asociación de Médicos de Lengua Catalana lo encargó al doctor Manuel Corachan Cuyàs, quien coordinó un equipo de 77 científicos y 8 expertos en el ámbito de las letras, motivo por el cual también es conocido como «Diccionario Corachan». Fue presentado íntegramente en julio de 1936 con prólogo de Pompeu Fabra, miembro de la Sección Filológica del Instituto de Estudios Catalanes. Con su publicación esta institución esperaba contribuir a la mejora del Diccionario General de la Lengua, publicado en 1932, y a la elaboración del Diccionario básico de la lengua que tenía en preparación el Instituto de Estudios Catalanes.
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.