Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
El paciente es el centro y el eje de nuestro sistema. Somos profesionales comprometidos con una asistencia de calidad y nuestra estructura organizativa rompe las fronteras tradicionales entre los servicios y los colectivos profesionales, con un modelo exclusivo de áreas de conocimiento.
¿Quieres saber cómo será tu estancia en el Hospital Universitario Vall d'Hebron? Aquí encontrarás toda la información.
La apuesta por la innovación nos permite estar en vanguardia de la medicina, proporcionando una asistencia de primer nivel y adaptada a las necesidades cambiantes de cada paciente.
La punción lumbar sirve para extraer muestras del líquido cefalorraquídeo, que es una sustancia que rodea el cerebro y la columna vertebral y los protege de posibles lesiones. Este contacto facilita que cuando existe un proceso que los afecta, se altere y lo podamos detectar analizándolo.
Mediante el análisis del líquido cefalorraquídeo se puede medir la presión y se pueden recoger muestras para realizar diferentes pruebas.
Gracias a estas pruebas se pueden diagnosticar varias enfermedades, como trastornos neurológicos e infecciones que afectan al cerebro o la médula.
La punción lumbar es la extracción de una muestra de líquido cefalorraquídeo mediante la punción con una aguja en la zona lumbar.
Habitualmente se hace con los pacientes en posición fetal: tumbados de lado y con las piernas flexionadas de forma que las rodillas toquen el tórax. A veces, la punción se practica con la persona sentada e inclinada hacia adelante.
Una vez el paciente está bien colocado, se limpia y desinfecta la zona donde se va a hacer la punción. Después de administrar anestesia, se realiza la punción entre las dos vértebras lumbares con una aguja espinal.
A partir de este momento se puede medir la presión del líquido cefalorraquídeo y extraer la muestra, que será de 1 a 10 ml.
Después se retira la aguja, se limpia la zona de punción y se pone un vendaje. A veces es necesario que los pacientes se queden un rato tumbados.
La punción lumbar es la forma menos agresiva de extraer una muestra de líquido cefalorraquídeo. El estudio de este líquido es fundamental para detectar algunas enfermedades que afectan al cerebro y la médula espinal.
La esclerosis múltiple es una enfermedad progresiva del sistema nervioso central, discapacitante, de carácter crónico y con una alta complejidad y heterogeneidad. De esta manera, necesita atención de alta especialización multidisciplinar para su diagnóstico, seguimiento y tratamiento.
Las evidencias actuales son insuficientes para hacer recomendaciones sobre la prevención de la esclerosis múltiple. No obstante, se recomienda llevar un estilo de vida saludable y hacer actividad de forma habitual. La esclerosis múltiple afecta más a las mujeres que a los hombres, suele aparecer en personas adultas jóvenes y es la segunda causa de discapacidad no traumática.
Cuando se pacta con la persona paciente el inicio de un fármaco como tratamiento de fondo o sintomático de la esclerosis múltiple:
Los síntomas de la esclerosis múltiple pueden ser muy variados, de modo que se recomienda consultar al equipo sanitario especializado cuando se sienta:
Aunque no existen evidencias científicas que permitan hacer recomendaciones concretas para prevenir o variar el curso de la enfermedad, hay una serie de consejos sobre la dieta, los hábitos y el ejercicio físico que los pacientes y, en general, toda la población, deben tener en cuenta:
También se recomienda seguir con la actividad cotidiana y mantenerse activo combinando momentos de actividad con momentos de reposo en caso de fatiga y buscando estrategias para economizar la energía.
La vitamina D adquiere una importancia relevante en su relación con la enfermedad, sobre la cual se está estudiando con intensidad. A menudo las personas afectadas presentan un déficit de esta vitamina, de modo que se recomienda tomar un suplemento de la misma, siempre bajo el criterio y el control del especialista.
La esclerosis múltiple es una enfermedad compleja y de carácter crónico, por lo que se recomienda que el entorno de la persona afectada tenga la información adecuada y amplia. También es positivo que puedan disponer del asesoramiento continuado siempre que sea necesario.
A la figura del cuidador familiar o profesional, cuando sea necesaria, puede ser útil ofrecerle formación y recomendaciones prácticas sobre temas como por ejemplo la alimentación, la higiene y la movilidad de la persona paciente.
Educación sanitaria en el diagnóstico, al inicio del tratamiento y para la movilización del paciente discapacitado.
En el Servicio de Neuroinmunología Clínica ofrezcamos una atención integral a las personas con esclerosis múltiple y otras enfermedades neurodegenerativas del sistema nervioso, como la miastenia gravis, el síndrome de Guillain-Barré o la polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica. Ubicado en el edificio del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (Cemcat) es un referente en Cataluña en la atención a pacientes con esclerosis múltiple y desarrolla una importante actividad de investigación y docencia.
Desde el Servicio de Neuroinmunología Clínica desarrollamos la misión de mejorar la salud y calidad de vida de las personas con enfermedades neuroinmunológicas de acuerdo con sus necesidades y, también, con sus decisiones. La clave para conseguirlo es una atención integral.
La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica que afecta al sistema nervioso central. El sistema inmunológico reacciona contra la mielina, una sustancia que recubre las neuronas y transmite los impulsos nerviosos, hecho que provoca su interrupción o ralentización. Se considera una enfermedad degenerativa y representa la segunda causa de discapacidad neurológica en adultos jóvenes (entre 20 y 40 años). Actualmente se desconoce su causa y el tratamiento para curarla.
Aunque la causa sigue siendo desconocida, se sabe que el sistema inmunológico reacciona de manera errónea contra la mielina. La pérdida de mielina causa alteraciones en el funcionamiento del cerebro, la médula espinal o el nervio óptico, y puede ocasionar la pérdida del tejido neuronal. A la larga también puede causar la destrucción directa de neuronas.
Las zonas donde se produce una pérdida de mielina, llamadas lesiones o placas desmielinizantes, aparecen en el tejido nervioso como zonas endurecidas. Estas lesiones pueden aparecer en múltiples localizaciones del cerebro, la médula espinal o el nervio óptico.
Son múltiples y pueden aparecer en dos contextos: en forma de brotes y/o con progresión de la discapacidad.
Los brotes son episodios de alteraciones clínicas con una duración superior a las 24 horas que tienen tendencia a remitir con el tiempo, aunque en algunos casos pueden quedar secuelas. En cambio, si hay progresión de la enfermedad, los síntomas aparecen poco a poco y se acumulan de manera más o menos lenta y progresiva. Algunas personas solo sufren un curso con brotes, otras solo progresivas y otras, después de un periodo de brotes, inician una etapa de progresión.
Según las áreas a las que afecte, los síntomas variarán entre:
También pueden quedar afectados el equilibrio o la coordinación, la función urinaria y la función sexual.
El número de casos de esclerosis múltiple va en aumento en todo el mundo y ha llegado a los 230 casos por cada 100.000 habitantes en algunas regiones. En el Estado español, la prevalencia es en torno a los 100 casos por cada 100.000 habitantes. Se calcula que hay más de 2,3 millones de personas afectadas en todo el mundo, de las cuales más de 45.000 han sido diagnosticadas en el Estado español y 7.500 en Cataluña. Afecta sobre todo a las mujeres: por cada hombre afectado hay entre dos y tres mujeres con EM y se diagnostica principalmente en adultos jóvenes. Aunque hay condicionantes genéticos, no se considera una enfermedad hereditaria. Según los estudios, el aumento de casos diagnosticados puede ser debido a las mejoras en la capacidad diagnóstica y en la calidad de los estudios epidemiológicos; pero también por el aumento del riesgo de adquirirla por factores ambientales. Actualmente, se estudia la relación del déficit de vitamina D con la enfermedad.
El diagnóstico es complejo y se hace a través del estudio de la historia clínica, examen neurológico, resonancia magnética, punción lumbar y potenciales evocados.
El tratamiento de la esclerosis múltiple se divide en tratamiento de fondo y tratamiento sintomático.
El tratamiento de fondo se basa en la administración de fármacos por vía oral, endovenosa o subcutánea con el objetivo de modificar el curso de la enfermedad. Hoy en día, disponemos de toda una serie de fármacos que varían en eficacia, perfil de seguridad y tolerabilidad. Actualmente, el reto es ofrecer el fármaco adecuado para el paciente adecuado, la denominada medicina personalizada o de precisión, así como detectar de manera rápida a los pacientes que no responden bien a un tratamiento determinado.
El tratamiento sintomático: algunos de los síntomas disponen de estrategias de tratamiento farmacológicas y otros, no. Para combatir los síntomas que no disponen de ellas, se trabaja con la rehabilitación multidisciplinar desde una visión holística. Este tipo de tratamientos ha demostrado su efectividad a la hora de reducir el impacto de la enfermedad en las actividades y la participación social de las personas afectadas.
Aunque no hay recomendaciones específicas para evitar la aparición de la enfermedad, sí es importante mantener un estilo de vida saludable (dieta saludable, evitar el tabaquismo, ejercicio moderado, etcétera). Ya que favorece un mejor estado de salud para el cerebro y así se puede prevenir el empeoramiento de la enfermedad.
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.