Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
El paciente es el centro y el eje de nuestro sistema. Somos profesionales comprometidos con una asistencia de calidad y nuestra estructura organizativa rompe las fronteras tradicionales entre los servicios y los colectivos profesionales, con un modelo exclusivo de áreas de conocimiento.
¿Quieres saber cómo será tu estancia en el Hospital Universitario Vall d'Hebron? Aquí encontrarás toda la información.
La apuesta por la innovación nos permite estar en vanguardia de la medicina, proporcionando una asistencia de primer nivel y adaptada a las necesidades cambiantes de cada paciente.
La enfermedad neuromuscular es una enfermedad crónica que genera una gran discapacidad, la pérdida de autonomía personal y cargas psicosociales importantes. Las alteraciones respiratorias son la principal causa de morbilidad y mortalidad en las enfermedades neuromusculares. Afectan notablemente a la evolución y provocan múltiples ingresos hospitalarios que comprometen gravemente la vida del enfermo.
Las principales causas de la afectación respiratoria son la hipoventilación, por debilidad de la musculatura inspiratoria, y la ineficacia tusígena, por debilidad de la musculatura espiratoria. El soporte ventilatorio, a través de ventilación mecánica no invasiva o traqueotomía, es capaz de prevenir o revertir la insuficiencia ventilatoria en este tipo de pacientes.
La pérdida de fuerza espiratoria hace que el paciente sea incapaz de expulsar las secreciones bronquiales. Además, si hay una afectación de la musculatura bulbar, es decir, pueden aspirar saliva, contenido oral o alimentación, este hecho induce la aparición de múltiples infecciones respiratorias, neumonías y atelectasias que provocan la obstrucción del flujo aéreo y comprometen gravemente la vida del enfermo.
La combinación de la ventilación mecánica no invasiva con la asistencia mecánica de la tos disminuye la morbilidad y los ingresos hospitalarios de estos pacientes.
Actualmente hay unos 60.000 afectados en todo el Estado español.
En la Unidad de Rehabilitación Cardiorrespiratoria hacemos el seguimiento de las presiones inspiratorias y espiratorias máximas (PIM y PEM), el flujo espiratorio máximo (FEM), también conocido como peak cough flow (PCF), y la espirometría.
Los objetivos del tratamiento van encaminados a controlar la evolución de la insuficiencia ventilatoria y evitar o mejorar los episodios de insuficiencia respiratoria. Para alcanzar los objetivos se tienen que aplicar técnicas manuales o instrumentales (técnicas para favorecer una expansión pulmonar, tos asistida manual, tos asistida mecánica, entre otros).
Un objetivo muy importante es formar al cuidador principal en las técnicas de fisioterapia con el fin de evitar posibles complicaciones en el sistema respiratorio.
La anticoagulación es el tratamiento de elección para la enfermedad tromboembólica venosa. También se utiliza en los pacientes con alguna arritmia cardiaca o afección del corazón que les predispone a tener embolia sistémica (formación de un coágulo o trombo que viaja desde el corazón a cualquier vaso sanguíneo del cuerpo) o del corazón a las venas del cerebro provocando un infarto cerebral.
Los anticoagulantes son medicamentos que modifican la coagulación de la sangre para que el trombo o coágulo no se forme dentro de los vasos sanguíneos. Su principal efecto consiste en retardar el tiempo de coagulación de la sangre.
Existen diferentes tipos de anticoagulantes: inyectables u orales.
Heparinas de bajo peso molecular o no fraccionadas. Se debe instaurar a dosis terapéutica en cuanto existe sospecha de trombosis, incluso antes de confirmar el diagnóstico, o como profilaxis (prevención), a dosis profilácticas, cuando la persona tenga uno o varios factores de riesgo que podrían desencadenar un tromboembolismo venoso (como por ejemplo una cirugía de reemplazo de cadera o rodilla). Se administran a dosis fijas, según el peso del paciente y el tipo de trombosis a tratar o factor de riesgo a controlar.
Se utilizan como terapia de mantenimiento cuando la anticoagulación oral está contraindicada (ej. embarazo) o ha sido ineficaz.
Se utilizan como tratamiento de mantenimiento (uso más prolongado) y se administran ante la confirmación del diagnóstico de la trombosis venosa profunda o embolismo pulmonar. Existen dos tipos de anticoagulantes orales: antivitamina k y de acción directa.
El control del tratamiento anticoagulante se realiza con analíticas de sangre o determinaciones en sangre capilar (realizando un pinchazo en el dedo del paciente) . El seguimiento de los pacientes anticoagulados lo realizan los especialistas en Hematología y Hemoterapia.
Aunque no existe todavía un tratamiento capaz de curar el síndrome de la fatiga crónica, se puede hacer un abordaje terapéutico multidisciplinar para ayudar a los pacientes a mejorar su calidad de vida. El objetivo es reducir los síntomas de la enfermedad y los problemas crónicos asociados con el fin de poder superar las posibles limitaciones en las actividades de la vida diaria.
El abordaje terapéutico multidisciplinar del enfermo con SFC se tendría que basar en cuatro pilares básicos:
El tratamiento con el fármaco levodopa permite recuperar muchas de las funciones deterioradas o perdidas a causa de la enfermedad. Es el más eficaz, pero a la vez es un tratamiento que necesita mejoras ya que al avanzar la enfermedad su efecto se hace transitorio y fluctúa. Cuando actúa la medicación el paciente se encuentra bien en "On". Y cuando se le acaba el efecto se encuentra en "Off" y los síntomas reaparecen.
Para mejorar los efectos del levodopa se ha administrado por vías diferentes (inhalada, dérmica, intrajejunal) y en diversas formas farmacológicas . Ha sido especialmente exitosa la administración a través de gastrostomía en una infusión de gel de levodopa. Existen otros tratamientos farmacológicos y neuroquirúrgicos, como la estimulación eléctrica de partes del cerebro, que ofrecen buenos resultados. Se está trabajando la posibilidad de incidir en el cerebro enfermo, a través de estereotaxia con ultrasonidos, ahorrando la trepanación y cirugía.
Se han abierto nuevas vías de investigación en la enfermedad de Parkinson para averiguar la causa, evitar la progresión y mejorar al máximo sus síntomas.
Aunque la migraña no se cura, un tratamiento adecuado puede aliviar el dolor y prevenir su aparición.
La migraña se puede paliar con:
En el primer grupo, destacan los antiinflamatorios y los triptanos. El tratamiento preventivo se indica cuando la migraña es muy frecuente o no responde adecuadamente al tratamiento sintomático.
Tanto el tratamiento sintomático como el preventivo deben ser elegidos y controlados por un médico o una médica. Es muy importante evitar la automedicación, para prevenir la aparición de cefalea crónica diaria, que se desencadena por el abuso de medicación analgésica. Los medicamentos que no requieren receta y los que son recetados, si se usan con frecuencia o en dosis elevadas, pueden causar otros problemas.
El servicio de Neurología del Hospital Universitario Vall d'Hebron forma parte del área de Neurociencias y ofrece una atención integral y personalizada a los pacientes con problemas o enfermedades de carácter neurológico. Existe un contínuum asistencial desde la atención primaria hasta el hospital de tercer nivel.
La Neurología es la rama de la medicina que se encarga de estudiar el funcionamiento, los trastornos y las enfermedades del sistema nervioso. Nuestros neurólogos y neurólogas son expertos en el diagnóstico y el tratamiento de estas enfermedades, y para garantizar una asistencia de calidad e innovación, el servicio de Neurología cuenta con varias unidades superespecializadas según el tipo de enfermedad o problema neurológico.
El Servicio de Neurología del Hospital Universitario Vall d'Hebron está integrado por nueve unidades especializadas:
La Unidad Docente de Neurología en el Hospital Universitario Vall d'Hebron está formada por el Servicio de Neurología y trabaja con la participación de los servicios de Medicina Interna, Cardiología, Psiquiatría, Neurocirugía, Neurofisiología, Neurorradiología, Pediatría y la Unidad de Urgencias.
Itinerario formativo de Neurología
En la actividad asistencial el trabajo del neurólogo integra la elaboración de historias clínicas, la recogida semiológica de datos, el uso correcto de exploraciones complementarias y la precisión en el diagnóstico clínico y etiológico, y la elección de tratamientos paliativos. Por otra parte, destacamos el papel de la relación entre los médicos residentes y los pacientes en el ejercicio de las competencias básicas en neurología.
Gran parte de los cuadros clínicos y las enfermedades neurológicas pueden llegar a suponer emergencias vitales como es el caso de un ictus o el lupus. Por ello, a partir del segundo año la participación en las guardias de urgencias neurológicas se convierte en un aspecto clave del trabajo de los médicos, y se lleva a cabo siempre bajo supervisión. Además, es necesario que los neurólogos hagan también rotaciones en la asistencia neurológica ambulatoria.
Los estudios de investigación son una parte de la práctica que el neurólogo tiene que fomentar y desarrollar poniendo un especial énfasis en la aptitud ética a la hora de llevar a cabo su investigación.
La investigación en neurociencias debe ser tutorizada y requiere una formación estricta en metodología científica, así como en los aspectos bioéticos y la comunicación científica.
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.