Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
El paciente es el centro y el eje de nuestro sistema. Somos profesionales comprometidos con una asistencia de calidad y nuestra estructura organizativa rompe las fronteras tradicionales entre los servicios y los colectivos profesionales, con un modelo exclusivo de áreas de conocimiento.
¿Quieres saber cómo será tu estancia en el Hospital Universitario Vall d'Hebron? Aquí encontrarás toda la información.
La apuesta por la innovación nos permite estar en vanguardia de la medicina, proporcionando una asistencia de primer nivel y adaptada a las necesidades cambiantes de cada paciente.
Es un procedimiento que, mediante la introducción por la nariz o la boca de un tubo flexible (broncoscopio), permite la visualización del árbol bronquial, con finalidades diagnósticas y/o terapéuticas.
Son diversas las enfermedades o situaciones que pueden requerir la realización de esta prueba diagnóstica, como la neoplasia de pulmón, el trasplante pulmonar, la hemoptisis, la enfermedad pulmonar intersticial difusa y la afectación pulmonar en el enfermo inmunodeprimido, entre otras.
Para examinar el árbol bronquial y obtener muestras de secreciones o tejidos para su análisis con el objetivo de aproximarnos a un diagnóstico etiológico de la enfermedad causante. Puede ser también una prueba terapéutica, ya que permite la aspiración de secreciones o coágulos, la extracción de cuerpos extraños, la permeabilidad de la vía aérea en neoplasias de pulmón y el tratamiento de complicaciones derivadas del trasplante de pulmón.
Con el paciente habitualmente tumbado y bajo una sedación consciente, se introduce el broncoscopio en la vía aérea, administrando anestesia local en las zonas de paso (laringe, tráquea y bronquios). Después de visualizar todos los bronquios e identificar las posibles lesiones, se procede a la toma de muestras, que pueden ser: aspirado bronquial, lavado broncoalveolar, cepillado bronquial, punción transbronquial, biopsia bronquial o biopsia transbronquial.
Pueden presentarse efectos indeseables menores como ronquera, tos, fiebre, dolor local, náuseas o mareos y expectoración de pequeñas cantidades de sangre, que suelen autolimitarse y no representan un riesgo para la vida. Con menor frecuencia pueden producirse complicaciones mayores, como hemorragia, hipotensión, hipertensión, neumotórax (entrada de aire en el tórax fuera del pulmón), o excepcionales, como arritmias o parada cardíaca, depresión o parada respiratoria y accidente cerebrovascular agudo, que pueden ser graves y requerir tratamiento médico o quirúrgico, incluyendo un riesgo mínimo de mortalidad.
Broncoscopia rígida, punción guiada por TAC, mediastinoscopia, biopsia pulmonar quirúrgica.
La neumonía es una infección del tejido pulmonar.
Según su extensión en el aparato respiratorio distinguimos diferentes tipos de neumonía:
Puede ser producida por muchos microorganismos diferentes aunque los más frecuentes son S. pneumoniae (neumococo) y Mycoplasma.
Otros microroganismos que también pueden causar neumonía son Haemophilus, Klebsiella, Staphylococcus aureus, Legionella pneumophila, Chlamydia pneumoniae y algunos virus
Se caracterizan por fiebre alta, tos, con o sin espectoración, y en muchas ocasiones dolor en el tórax, que puede aumentar con los movimientos respiratorios. A veces la expectoración tiene aspecto marronáceo o herrumbroso, situación que orienta a neumonía causada por neumococo.
La denominada neumonía atípica, causada por Mycoplasma o Chlamidia entre otros, se caracteriza muchas veces por presentar fiebre con poca sintomatología respiratoria.
La neumonía es una enfermedad muy frecuente (350.000 casos/año en España) y es una causa significativa de mortalidad en la población general. Puede afectar a todos los grupos de edad.
En la persona previamente sana constituye una enfermedad de gravedad leve o moderada , susceptible incluso de tratamiento domiciliario o ambulatorio , pero en pacientes con patología previa (inmunodeprimidos, insuficiencia cardíaca, insuficiencia respiratoria previa ) es generalmente grave.
El uso apropiado de antibióticos, junto con medidas en ocasiones de soporte respiratorio (oxigenoterapia o incluso intubación) , contribuyen significativamente a mejorar las posibilidades de curación en los casos más graves.
Se realiza en base a la historia clínica del paciente (edad, patología previa, tiempo de evolución y tipo de los síntomas ), auscultación , radiografía de tórax, y práctica de cultivos de sangre y esputo para identificar el organismo causante.
También pueden detectarse antigenos en orina para neumococo y Legionella.
El tratamiento es antibiótico, basado en una estimación clínica de la posibilidad de tratarse de uno u otro germen (en muchas ocasiones se inicia inmediatamente el tratamiento sin conocer el organismo causal) , para posteriormente mantenerlo o modificarlo de acuerdo con los cultivos y la evolución del paciente.
El criterio de hacer un tratamiento hospitalario o ambulatorio depende de la estimación de las circunstancias de riesgo que puedan concurrir ( edad avanzada, patología previa, afectación de la función respiratoria).
En un paciente previamente sano el tratamiento puede ser ambulatorio.
Radiografía de tórax , cultivos de sangre y de esputo o secreciones respiratorias y determinación de antígenos en orina
La ECMO es una técnica que se usa en pacientes críticos que sufren enfermedades muy graves, respiratorias y/o cardiológicas en las cuales no basta con el tratamiento convencional. La máquina sustituye temporalmente la función de los pulmones y/o corazón y permite que los órganos descansen, mientras la patología de base se va curando.
La máquina extrae la sangre a través de una cánula gruesa localizada en una vena de calibre grande, la mueve mediante una bomba centrífuga para que atraviese el oxigenador, donde se incorpora oxígeno y se retira dióxido de carbono. Posteriormente, se reintroduce al organismo del paciente en otra vena, en este caso la estrategia se denomina ECMO V-V, de venovenosa, y el apoyo que se ofrece es respiratorio; o en una arteria, que se denomina ECMO V-A, de venoarterial, y el apoyo que se ofrece es hemodinámico.
La ECMO no es un tratamiento per se, se trata de una medida de apoyo. Optimiza las condiciones de recuperación de los órganos, pero no soluciona directamente la patología. De hecho, uno de los criterios de indicación es la reversibilidad del proceso de base del paciente. El sistema es muy efectivo sustituyendo las funciones de los órganos vitales, pero se trata hoy en día de una última opción indicada en un grupo específico de pacientes, puesto que se trata de una técnica compleja y asociada a riesgos vitales, como el sangrado, la trombosis y la infección.
Independientemente de la estrategia de apoyo, se trata de una técnica de alta complejidad asociada a un riesgo alto de complicaciones graves. Es por eso que para asegurar una asistencia de excelencia se necesita la existencia de un programa muy organizado, con material optimizado y con personal en número suficiente y formato de manera adecuada. Los casos se tienen que concentrar en centros y unidades de referencia que dispongan de los recursos necesarios, también con concentración del material para garantizar la eficiencia, y en que haya un equipo multidisciplinario preparado.
La Extracorporeal Life Support Organization (ELSO) es la sociedad científica internacional de referencia en ECMO, creando guidelines asistenciales y organizativas, coordinando actividades docentes y estimulando la investigación en este ámbito con una base de datos multicéntrica incluyente información de más de 200.000 pacientes. Aunque el paciente reciba asistencia con ECMO óptima y con un buen resultado en términos de supervivencia, son frecuentes las secuelas posteriores consecuencia de la gravedad de la patología y de la intensidad del tratamiento, tanto el que recibe el paciente durante ECMO como los tratamientos previos.
En Vall d'Hebron tenemos dos programas de ECMO, uno por los pacientes adultos, dirigido por el Dr. Jordi Riera, y otro por todos los pacientes pediátricos y recién nacidos, dirigido por el Dr. Joan Balcells.
Nuestros programas siguen las recomendaciones de la sociedad ELSO a todos los niveles tanto en la formación continua del ECMO team, de carácter multidisciplinario y basada en competencias, hasta la cumplimentación de registros, que permiten la evaluación continúa, pasando por los protocolos, optimizados teniendo en cuenta nuestro contexto.
En nuestros programas tenemos una visión a largo plazo, pensando en la reincorporación del enfermo en su vida habitual con la máxima recuperación funcional. Por eso, priorizamos la minimización de la sedación profunda y la rehabilitación precoz y segura, aunque la recuperación del órgano fracasado no sea completa. El apoyo con ECMO posibilita este escenario al sustituir las funciones de los pulmones y corazón. Así mismo, los pacientes pueden interaccionar directamente con los profesionales y familiares.
Veno-arterial (V-A) o Veno-venoso (V-V):
Con la estrategia V-A apoyamos hemodinámico, circulatorio, sustituyendo las funciones del corazón y de los pulmones. Se utiliza cuando hay un problema cardiocirculatorio, como un infarto de miocardio o una miocarditis. La estrategia V-V se emplea para apoyar respiratorio, sustituyendo la función de los pulmones. Por lo tanto, se utiliza cuando hay un problema respiratorio como una neumonía u oclusión aguda de vía área.
Canulación periférica o central:
Habitualmente la conexión a la máquina ECMO se hace mediante cánulas (catéteres gruesos) que se ubican en la región cervical o ingle. Es la canulación periférica. A veces, la conexión se tiene que hacer con cánulas que se conectan directamente en el corazón o muy cerca del corazón, directamente al tórax. Es la canulación central.
Situaciones especiales:
La ECMO es una terapia eficaz, pero supone riesgos importantes por los pacientes. Dentro de estos riesgos destacan, en términos de frecuencia y de potencial gravedad, el sangrado y la infección.
El sangrado es consecuencia del hecho que el paciente muy frecuentemente recibirá anticoagulación. La infección por el hecho de recibir terapia muy invasiva y por la severidad de la condición patológica.
Para minimizar los riesgos, es imprescindible crear un ECMO team multidisciplinario adecuadamente entrenado, concentrar los casos y el material ECMO y tener registros clínicos sólidos y comparables con otros registros externos consolidados.
Nuestra misión es restaurar la salud de todos los pacientes críticos o potencialmente críticos del hospital mediante sistemas adelantados de monitorización y soporte vital. Nuestra tarea hacia los pacientes la realizamos tanto dentro de la Unidad de Cuidados Intensivos como fuera, 24 horas al día, todos los días del año. Disponemos del conocimiento y de los medios técnicos para atender a pacientes de máxima complejidad.
La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) atiende a 1200 pacientes críticos de máxima complejidad cada año. Adicionalmente, el servicio da soporte a otros pacientes graves que no se encuentran en la UCI; pero que requieren la valoración de especialistas en medicina intensiva.
El Servicio de Medicina Intensiva lidera programas transversales del hospital como: Código Sepsis, atención al Paro Cardiorrespiratorio y el programa de ECMO y colabora muy activamente en el Programa de donación y trasplante de órganos.
La medicina intensiva es la especialidad que se ocupa de los pacientes críticos, aquellos pacientes que se encuentran en situación de riesgo vital susceptibles de recuperación. Esto nos permite una visión muy amplia de todo tipo de pacientes y patologías y nos lleva a ser una de las especialidades más transversales de nuestro actual sistema de salud. La Unidad Docente de Medicina Intensiva incorpora, junto a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General, la UCI de Traumatología, la Unidad de Posoperados de Cirugía Cardíaca y las áreas de semicríticos generales y traumáticos.
Nuestro servicio de Medicina Intensiva es referente en patologías como el trasplante pulmonar, ECMO, neurocríticos, lesionados medulares, pacientes oncohematológicos, quemados y gestantes, entre otras. Esto nos diferencia de otros centros, ya que nos permite tener acceso a la práctica totalidad de patología crítica con la consecuente excelente formación.
Itinerario formativo de Medicina Intensiva
Los residentes de medicina intensiva distribuyen su formación en diferentes áreas : urgencias, especialidades médicas, quirófano y, principalmente, las áreas de críticos como son la Unidad de Cuidados Intensivos General y UCI de Traumatología y Quemados.
Su actividad asistencial se caracteriza por una presencia constante en las áreas de críticos, así como en las guardias durante toda la residencia. De este modo, se familiarizan con la medicina intensiva y adquieren capacidad para orientar los problemas de los enfermos críticos y llevar a cabo las terapias necesarias desde el primer día de la residencia. Aprenden fundamentos de hemodinámica, ventilación mecánica, terapias extracorpóreas, manejo farmacológico de vasoactivos y antibióticos, entre otros. Además, son parte fundamental del equipo de emergencias y atención a la parada cardiorespiratoria.
La adquisición de las competencias específicas de la especialidad se complementa con la formación en habilidades transversales como son la comunicación, el trabajo en equipo y el liderazgo, lo que permite que ganen progresivamente autonomía, siempre tutorizados por los especialistas referentes.
Somos una unidad docente con varios grupos de investigación, entre los que se encuentran el Grupo de Patología Respiratoria, Sepsis, Hemodinámica, Infecciones, Paciente Neurocrítico, Cuidados Nefrológicos, Politraumáticos y Quemados. En el VHIR estamos representados por el Grupo SODIR (Shock, Disfunción Orgánica y Resucitación), un grupo muy activo con múltiples proyectos y ensayos clínicos. Además, formamos parte de la UNINN (Unidad de Investigación de Neurotraumatología y Neurocirugía) y, con el grupo de Cirugía Plástica y Quemados, pioneros en el mundo al lograr el primer trasplante facial total y en el tratamiento de quemaduras con desbridamiento enzimático.
El Servicio promueve y facilita la presentación de comunicaciones en los congresos de la especialidad o la redacción de artículos para las revistas más influyentes del sector, actividades que sentarán las bases para desarrollar las tesis doctorales de sus miembros.
La Unidad Docente de Radiofísica Hospitalaria (RH) está formada por especialistas de RH, técnicos superiores de radioterapia y de diagnóstico por la imagen.
Itinerario formativo de radiofísica hospitalaria
El Servicio de Física y Protección Radiológica (SFPR) se acreditó como unidad docente el año 1995 y es una de las primeras unidades docentes acreditadas en el Estado español. Algunos de nuestros residentes ya están ocupando puestos de responsabilidad en varios hospitales del Estado. El hecho de formar parte del mayor hospital de Cataluña, con un parque tecnológico en renovación constante, permite ofrecer una formación puntera en todos los ámbitos de la especialidad: radioterapia, medicina nuclear, diagnóstico por la imagen y protección radiológica en el ámbito sanitario. Destaca la gran experiencia en técnicas avanzadas de oncología radioterápica en pacientes adultos y pediátricos y el alcance de la protección radiológica dentro del hospital en instalaciones clínicas y de investigación. El servicio dispone de un laboratorio para realizar la calibración de los detectores de radiación del hospital.
Adicionalmente, el Campus Vall d'Hebron abre la posibilidad de participar de forma activa en proyectos de investigación nacionales e internacionales y ensayos clínicos vinculados a los dos institutos de investigación, VHO y VHIR.
La Unidad Docente de Urología la forma el mismo Servicio de Urología de Vall d'Hebron con la participación de otras especialidades, como cirugía general, nefrología, medicina intensiva o urología pediátrica.
Itinerario de formación en Urología
La urología se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento de las afecciones médico-quirúrgicas del aparato urinario y retroperitoneo de ambos sexos. También tratan el aparato genital masculino, en todas las edades, que pueda presentar enfermedades congénitas, traumáticas, metabólicas, obstructivas y oncológicas.
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.