Broncoscopia flexible

Es un procedimiento que, mediante la introducción por la nariz o la boca de un tubo flexible (broncoscopio), permite la visualización del árbol bronquial, con finalidades diagnósticas y/o terapéuticas.

Son diversas las enfermedades o situaciones que pueden requerir la realización de esta prueba diagnóstica, como la neoplasia de pulmón, el trasplante pulmonar, la hemoptisis, la enfermedad pulmonar intersticial difusa y la afectación pulmonar en el enfermo inmunodeprimido, entre otras.

Broncoscòpia Flexible a Vall d'Hebron
Autoría: Vall d'Hebron
Fecha de creación: 17.12.2021, 10:03
Fecha de modificación: 30.01.2022, 19:10
Compártelo

Neumonía

La neumonía es una  infección del tejido  pulmonar.

Según su extensión en el aparato respiratorio distinguimos diferentes tipos de neumonía:

  • Lobar si afecta a un lóbulo pulmonar
  • Segmentaria si afecta a un único segmento.
  • Bronconeumonía si la afectación es en forma de focos dispersos.
  • Intersticial si el patrón es más difuso entorno a todo el parénquima pulmonar.

Puede ser producida por muchos microorganismos diferentes aunque los más frecuentes son S. pneumoniae (neumococo) y Mycoplasma.

Otros microroganismos que también pueden causar neumonía son Haemophilus, Klebsiella, Staphylococcus aureus, Legionella pneumophila, Chlamydia pneumoniae y algunos virus

Pneumònia Vall d'Hebron.png
Autoría: Vall d'Hebron
Fecha de creación: 17.12.2021, 10:03
Fecha de modificación: 01.02.2022, 12:59
Compártelo

ECMO (oxigenación con membrana extracorpórea)

La ECMO es una técnica que se usa en pacientes críticos que sufren enfermedades muy graves, respiratorias y/o cardiológicas en las cuales no basta con el tratamiento convencional. La máquina sustituye temporalmente la función de los pulmones y/o corazón y permite que los órganos descansen, mientras la patología de base se va curando.

h
Autoría: Vall d'Hebron
Fecha de creación: 17.12.2021, 10:03
Fecha de modificación: 18.09.2024, 17:31
Compártelo

Medicina Intensiva

Nuestra misión es restaurar la salud de todos los pacientes críticos o potencialmente críticos del hospital mediante sistemas adelantados de monitorización y soporte vital. Nuestra tarea hacia los pacientes la realizamos tanto dentro de la Unidad de Cuidados Intensivos como fuera, 24 horas al día, todos los días del año. Disponemos del conocimiento y de los medios técnicos para atender a pacientes de máxima complejidad.

Autoría: Vall d'Hebron
Fecha de creación: 17.12.2021, 10:03
Fecha de modificación: 19.09.2023, 09:34
Compártelo

Medicina Intensiva

La medicina intensiva es la especialidad que se ocupa de los pacientes críticos, aquellos pacientes que se encuentran en situación de riesgo vital susceptibles de recuperación. Esto nos permite una visión muy amplia de todo tipo de pacientes y patologías y nos lleva a ser una de las especialidades más transversales de nuestro actual sistema de salud. La Unidad Docente de Medicina Intensiva incorpora, junto a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General, la UCI de Traumatología, la Unidad de Posoperados de Cirugía Cardíaca y las áreas de semicríticos generales y traumáticos.

Nuestro servicio de Medicina Intensiva es referente en patologías como el trasplante pulmonar, ECMO, neurocríticos, lesionados medulares, pacientes oncohematológicos, quemados y gestantes, entre otras. Esto nos diferencia de otros centros, ya que nos permite tener acceso a la práctica totalidad de patología crítica con la consecuente excelente formación.

Accredited places

4

Grupos de investigación
Document

Itinerario formativo de Medicina Intensiva

Los residentes de medicina intensiva distribuyen su formación en diferentes áreas : urgencias, especialidades médicas, quirófano y, principalmente, las áreas de críticos como son la Unidad de Cuidados Intensivos General y UCI de Traumatología y Quemados.

Su actividad asistencial se caracteriza por una presencia constante en las áreas de críticos, así como en las  guardias durante toda la residencia. De este modo, se familiarizan con la medicina intensiva y adquieren capacidad para orientar los problemas de los enfermos críticos y llevar a cabo las terapias necesarias desde el primer día de la residencia. Aprenden fundamentos de hemodinámica, ventilación mecánica, terapias extracorpóreas, manejo farmacológico de vasoactivos y antibióticos, entre otros. Además, son parte fundamental del equipo de emergencias y atención a la parada cardiorespiratoria.

La adquisición de las competencias específicas de la especialidad se complementa con la formación en habilidades transversales como son la comunicación, el trabajo en equipo y el liderazgo, lo que permite que ganen progresivamente autonomía, siempre tutorizados por los especialistas referentes.

Somos una unidad docente con varios grupos de investigación, entre los que se encuentran el Grupo de Patología Respiratoria, Sepsis, Hemodinámica, Infecciones, Paciente Neurocrítico, Cuidados Nefrológicos, Politraumáticos y Quemados. En el VHIR estamos representados por el Grupo SODIR (Shock, Disfunción Orgánica y Resucitación), un grupo muy activo con múltiples proyectos y ensayos clínicos. Además, formamos parte de la UNINN (Unidad de Investigación de Neurotraumatología y Neurocirugía) y, con el grupo de Cirugía Plástica y Quemados, pioneros en el mundo al lograr el primer trasplante facial total y en el tratamiento de quemaduras con desbridamiento enzimático.

El Servicio promueve y facilita la presentación de comunicaciones en los congresos de la especialidad o la redacción de artículos para las revistas más influyentes del sector, actividades que sentarán las bases para desarrollar las tesis doctorales de sus miembros.

¿Por qué hacer la especialidad en Vall d'Hebron?

  • Somos una de las Unidades Docentes de Medicina Intensiva dotadas con una UCI polivalente (Smart-UCI) y tres monográficas (Posoperados de Cirugía Cardíaca, Politraumáticos y Quemados) y dos unidades de semicríticos.
  • Somos centro de referencia de trasplante pulmonar, ECMO, lesionados medulares, quemados, oncohematológicos y patología obstétrica grave. Además, tenemos amplia experiencia en el paciente neurocrítico, que cuenta con los sistemas más avanzados en neuromonitorización
  • Nuestros residentes están integrados en todo momento en todas las actividades de la unidad desde el primer día, ya que es la primera rotación de su itinerario formativo
  • Desarrollamos formaciones específicas para los residentes, donde incorporamos la simulación como metodología fundamental para su formación (habilidades técnicas, algoritmos diagnósticos y trabajo en equipo)
  • Formamos el SODIR (Shock, Disfunción Orgánica y Resucitación), grupo de investigación del VHIR que nos facilita el trabajo con investigadores reconocidos a escala nacional e internacional.

Radiofísica hospitalaria

La Unidad Docente de Radiofísica Hospitalaria (RH) está formada por especialistas de RH, técnicos superiores de radioterapia y de diagnóstico por la imagen.

Accredited places

1

Grupos de investigación
Document

Itinerario formativo de radiofísica hospitalaria

El Servicio de Física y Protección Radiológica (SFPR) se acreditó como unidad docente el año 1995 y es una de las primeras unidades docentes acreditadas en el Estado español. Algunos de nuestros residentes ya están ocupando puestos de responsabilidad en varios hospitales del Estado. El hecho de formar parte del mayor hospital de Cataluña, con un parque tecnológico en renovación constante, permite ofrecer una formación puntera en todos los ámbitos de la especialidad: radioterapia, medicina nuclear, diagnóstico por la imagen y protección radiológica en el ámbito sanitario. Destaca la gran experiencia en técnicas avanzadas de oncología radioterápica en pacientes adultos y pediátricos y el alcance de la protección radiológica dentro del hospital en instalaciones clínicas y de investigación. El servicio dispone de un laboratorio para realizar la calibración de los detectores de radiación del hospital.

Adicionalmente, el Campus Vall d'Hebron abre la posibilidad de participar de forma activa en proyectos de investigación nacionales e internacionales y ensayos clínicos vinculados a los dos institutos de investigación, VHO y VHIR.

¿Por qué hacer la especialidad en Vall d'Hebron?

  • Porque estarás en el mayor hospital de Cataluña donde te podrás relacionar con profesionales de la mayoría de las especialidades. Tendrás la posibilidad de ver patología compleja y de aplicar métodos diagnósticos y de tratamiento con la tecnología más avanzada.
  • Porque el servicio dispone de especialistas con mucha experiencia que te acompañarán en tu etapa formativa.
  • El volumen de pacientes del centro ofrece un gran potencial docente y de adquisición de experiencia en técnicas poco frecuentes.
  • Porque somos un centro de referencia en pediatría, podrás ver tratamientos de oncología radioterápica y terapia molecular en niños.
  • Porque nuestra oferta docente se adapta a la iniciativa y vocación de cada residente, con opciones desde la más asistencial hasta la más investigadora.
  • Porque el Servicio estimula la formación científica, tendrás la oportunidad de realizar la tesis doctoral.
  • Porque el Servicio está acreditado según la norma ISO9001-2015, te formarás en la gestión de sistemas de gestión de calidad.
  • Porque gracias a la vinculación del hospital con los institutos de investigación, podrás participar en ensayos clínicos y proyectos de investigación.
  • Porque el Servicio dispone de recursos para financiar la participación en actividades formativas.

Urología

La Unidad Docente de Urología la forma el mismo Servicio de Urología de Vall d'Hebron con la participación de otras especialidades, como cirugía general, nefrología, medicina intensiva o urología pediátrica.

Accredited places

2

Grupos de investigación
Document

Itinerario de formación en Urología

La urología se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento de las afecciones médico-quirúrgicas del aparato urinario y retroperitoneo de ambos sexos. También tratan el aparato genital masculino, en todas las edades, que pueda presentar enfermedades congénitas, traumáticas, metabólicas, obstructivas y oncológicas.

¿Por qué hacer la especialidad en Vall d'Hebron?

  • Porque somos un hospital terciario con servicios de vanguardia. El volumen de pacientes del centro ofrece un gran potencial docente y de adquisición de experiencia.
  • Porque cubrimos la mayoría de especialidades y tendrás la posibilidad de ver patología compleja y de aplicar métodos diagnósticos y de tratamiento pioneros.
  • Porque nuestra oferta docente se adapta a la iniciativa y vocación de cada residente, con opciones desde la más asistencial a la más investigadora.

Grupo de investigación multidisciplinario de enfermería

Subscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.

La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”.
Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud).
Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales.
Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento.
Procedencia: El propio interesado.
Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.