Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
El paciente es el centro y el eje de nuestro sistema. Somos profesionales comprometidos con una asistencia de calidad y nuestra estructura organizativa rompe las fronteras tradicionales entre los servicios y los colectivos profesionales, con un modelo exclusivo de áreas de conocimiento.
¿Quieres saber cómo será tu estancia en el Hospital Universitario Vall d'Hebron? Aquí encontrarás toda la información.
La apuesta por la innovación nos permite estar en vanguardia de la medicina, proporcionando una asistencia de primer nivel y adaptada a las necesidades cambiantes de cada paciente.
La colposcopia permite examinar de forma ampliada el cuello del útero, o cérvix, e identificar precozmente posibles lesiones que podrían ser precursoras de un cáncer y, también, lesiones cancerosas. Para ello se utiliza con un microscopio especial que se denomina colposcopio y que sirve para saber cuál es la causa de una citología anormal. Durante la exploración, los ginecólogos estudian el cuello uterino y deciden si es necesario hacer una biopsia y de qué zona. También pueden extirpar ciertos tejidos, si es necesario. Para practicar la biopsia se toma una pequeña muestra y se envía al laboratorio para que se examinen las células. A partir de dicho examen se puede llegar a un diagnóstico y decidir el tratamiento que hay que seguir, si es necesario.
Esta técnica se utiliza para detectar de forma precoz lesiones que podrían desencadenar un cáncer de cuello del útero y también para extraer muestras que permiten hacer un diagnóstico e, incluso, extirpar tejidos.
La exploración también sirve para diagnosticar, además del VPH, otras infecciones de transmisión sexual.
Para realizar la prueba, la paciente se debe colocar en la camilla de exploración ginecológica y situar una pierna en cada uno de los estribos laterales.
A continuación, el médico o la médica inserta un aparato en el interior de la vagina, el espéculo, que permite separar las paredes y acerca el colposcopio, con el que puede ver el área a examinar. Si durante la exploración, detecta zonas anómalas, puede decidir practicar una biopsia del tejido que posteriormente se tiene que analizar con un microscopio en el laboratorio.
Las anomalías detectadas en una biopsia de cérvix se llaman neoplasias cervicales intraepiteliales (CIN) y se clasifican en:
Posibles molestias mientras se toma la muestra y, a veces, un sangrado ligero que puede durar entre 3 y 4 días.
Las prácticas saludables para evitar las infecciones de transmisión sexual (ITS) se basan, por un lado, en un comportamiento sexual de menor riesgo con el uso del preservativo y, por otro, en la educación, el diagnóstico, el tratamiento precoz, la detección de las infecciones asintomáticas, el estudio de las parejas sexuales y la inmunización con vacunas. Es esencial la búsqueda activa de contactos para cortar la transmisión y prevenir la reinfección.
La sociedad pide cada vez más información sobre las infecciones de transmisión sexual: la única forma de evitarlas es con la prevención, pero también es importante proporcionar información sobre prácticas de sexo seguro.
Las infecciones de transmisión sexual figuran entre las cinco categorías principales por las que los adultos buscan atención médica. Comprenden una serie de patologías, de etiología diversa, en las que la transmisión sexual es relevante desde el punto de vista epidemiológico. Aun así, a veces pueden existir otros mecanismos de contagio, como la transmisión perinatal o parenteral.
Las intervenciones de asesoramiento y los enfoques conductuales representan la prevención primaria contra las ITS, que incluyen:
Asimismo, el asesoramiento puede mejorar la capacidad de las personas para reconocer los síntomas de las ITS, de modo que aumentarán las probabilidades de que estas soliciten atención y animen a sus parejas sexuales a hacerlo.
Desgraciadamente, la falta de sensibilidad de la población y el arraigado estigma generalizado hacia las ITS siguen dificultando la eficacia de las intervenciones sanitarias.
El estudio de los contactos en las ITS es el proceso por el que las parejas sexuales de una persona paciente diagnosticada con una ITS son identificadas e informadas del riesgo de contraer dicha infección. Durante ese proceso, un profesional sanitario les ofrece atención y tratamiento. El estudio de las parejas tiene beneficios clínicos y de salud pública por tres razones:
La epidemiología de las ITS está cambiando en los últimos años y se observa una nueva emergencia de estas infecciones. Este fenómeno va asociado a las nuevas pautas de comportamiento: el uso de nuevas tecnologías para la búsqueda de parejas sexuales, la alta movilidad de la población, la relajación en el uso del preservativo, etc.
El panorama anterior hace incuestionable la adopción de nuevas estrategias de control y prevención, entre las que debemos incluir los estudios de contactos y toda su riqueza metodológica basada en la evidencia científica.
El Servicio de Ginecología del Hospital Universitario Vall d'Hebron, además de las subespecialidades que clásicamente le corresponden, incorporó hace años la de cirugía endoscópica ginecológica: laparoscopia e histeroscopia. Suponen casi el 50 % de las intervenciones programadas del Servicio, y la mayoría de ellas se realiza en régimen de cirugía mayor ambulatoria, en el hospital de día.
En esta Unidad se lleva a cabo el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las patologías ginecológicas benignas que piden tratamiento quirúrgico mediante tratamiento laparoscópico.
La Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria se encuentra ubicada en la planta 3 del Hospital Maternoinfantil, al lado de los tres quirófanos donde se realiza la mayor parte de la actividad quirúrgica de la Unidad de Endoscopia y del Área de Reanimación Postquirúrgica.
La Unidad de Ginecología Oncológica y Patología del Tracto Genital Inferior depende del Servicio de Ginecología. Atiende todas las enfermedades de cáncer genital que se generan en la zona de influencia directa del Hospital y también aquellas más complejas o con requerimientos que superan la capacidad de los otros centros sanitarios de Cataluña.
Nuestra misión es cuidar de la salud de las personas, mediante una atención sanitaria efectiva, eficiente y de calidad, para prevenir y tratar las enfermedades. Nuestra base de actuación es la atención completa, en la que la asistencia, la docencia y la investigación se integren para ofrecer a la población un servicio competitivo al más alto nivel.
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.