El primer curso de ‘Manejo integral del dolor’ pone el acento en un abordaje biopsicosocial y en mejorar el tratamiento con opioides

El curso ‘Manejo integral del dolor’ plantea un abordaje holístico y personalizado, que tenga en cuenta los factores biopsicosociales del paciente.

17/10/2025

Un abordaje del dolor que tenga en cuenta los entornos vulnerables, así como la diversidad sociocultural de los pacientes. Este es el objetivo que se marca el curso “Manejo integral del dolor”, que celebra el Hospital Universitario Vall d’Hebron coincidiendo con el Día Mundial del Dolor y que este año tiene como meta específica utilizar los recursos existentes para tratar el dolor siguiendo el modelo biopsicosocial. “En la práctica clínica vemos día a día que los condicionamientos culturales y sociales, el origen de los pacientes y sus creencias religiosas tienen un impacto en la percepción del dolor”, explica el Dr. Javier Medel, jefe de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario Vall d’Hebron. “Las personas migradas y los refugiados que llegan a países occidentales a menudo se enfrentan al aislamiento social y a las barreras idiomáticas; ayudar a integrar su perspectiva en el tratamiento del dolor y la investigación es un reto global”, añade.

A lo largo del curso, se dará a conocer la plataforma Impacto Social del Dolor (SIP), formada por múltiples entidades con el objetivo de crear conciencia y cambiar las políticas sobre el dolor. Está representada por la Sociedad Española del Dolor y la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, que trabajan para intercambiar información y compartir las mejores prácticas en el ámbito europeo. En este sentido, la Dra. Anna Server, de la Unidad del Dolor de Vall d’Hebron, ha viajado hasta el Parlamento Europeo junto con la Dra. Miren Revuelta, del Hospital Germans Trias i Pujol, como delegadas del Estado en la SIP. También se ofrecerán pautas para el abordaje del dolor en entornos vulnerables y se promoverán buenas prácticas para el manejo del dolor en países como el Congo, a partir de una experiencia de cooperación.

Asimismo, se analizará el tratamiento de las crisis drepanocíticas en Vall d’Hebron, una anemia hemolítica crónica que se da con mayor frecuencia en personas de ascendencia africana. Los eritrocitos adquieren forma de hoz, bloquean los vasos sanguíneos y se destruyen fácilmente, provocando dolor intenso, isquemia de órganos y otras complicaciones. Las crisis pueden repetirse con frecuencia y, en algunos casos, causar infecciones graves, aplasia medular o síndrome torácico agudo.

La mejora en el uso de los opioides, punto destacado

Una parte destacada de la jornada estará protagonizada por los opioides, con pautas de acuerdo con su tratamiento para el dolor crónico no oncológico, basadas en las recomendaciones de la Sociedad Catalana del Dolor. Al respecto, se recomienda prescribirlos a pacientes seleccionados con dolor intenso con el fin de mejorar su calidad de vida. No obstante, siempre debe realizarse una evaluación previa del balance riesgo-beneficio, en el contexto de una terapia multimodal —nunca como terapia única— e iniciar el tratamiento durante un período corto de tiempo, continuando solo si se consigue una mejora de la funcionalidad.

El uso a largo plazo de opioides está contraindicado en determinados grupos de pacientes, como niños, adolescentes y personas de edad avanzada. También debe evitarse en casos de comorbilidades relevantes, como insuficiencia renal o hepática, EPOC o síndrome de apnea obstructiva del sueño, así como en pacientes con obesidad o deterioro cognitivo. Además, está desaconsejado en personas que siguen tratamiento con antidepresivos, sedantes o neurolépticos, debido al riesgo de interacciones y efectos adversos.

El curso, en definitiva, buscará propiciar una llamada a la empatía clínica al abordar el dolor de un paciente, con el fin de mejorar su manejo y tratamiento de una forma personalizada.

Compártelo:

Notícies relacionades

Professionals

Subscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.

La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”.
Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud).
Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales.
Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento.
Procedencia: El propio interesado.
Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.