Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
El paciente es el centro y el eje de nuestro sistema. Somos profesionales comprometidos con una asistencia de calidad y nuestra estructura organizativa rompe las fronteras tradicionales entre los servicios y los colectivos profesionales, con un modelo exclusivo de áreas de conocimiento.
¿Quieres saber cómo será tu estancia en el Hospital Universitario Vall d'Hebron? Aquí encontrarás toda la información.
La apuesta por la innovación nos permite estar en vanguardia de la medicina, proporcionando una asistencia de primer nivel y adaptada a las necesidades cambiantes de cada paciente.
Interior del Bar Mombau, que des de bon principi va atendre el personal de l’Hospital.
En primer pla, a l’esquerra de la imatge, es veu l’edifici de l’Hospital General, i més a la dreta ja s’intueix la forma cilíndrica de la futura Clínica Maternal. Més enrere, els primers habitatges, ja construïts.
En la década de los 60, pocos años después de la inauguración del Hospital General, se edificaron varios polígonos de viviendas, construyendo un nuevo barrio que ha crecido al tiempo que ha ido creciendo el Hospital Vall d'Hebron.
Cuando se puso en marcha el Hospital Vall d'Hebron, el barrio de Montbau no existía. El terreno donde está el Hospital había pertenecido al antiguo municipio de Sant Joan d'Horta, donde había tierras de diversas heredades, como Can Barret, Can Frares o Gallart, además de algunas casas más modestas donde se hacían actividades de servicio, de masovería o de mantenimiento.
El nombre con el que se le bautizó probablemente debe atribuirse al topónimo “torrent de Mombau”, que aparece en un plano geológico y topográfico de 1900. Oralmente, Mombau y Montbau se pronuncian de forma similar, lo que puede explicar las diferentes formas escritas que se encuentran en las publicaciones. La forma Montbau es la correcta adaptación a la normativa de la lengua catalana.
El 19 de marzo de 1959 se celebró la ceremonia de la colocación de la primera piedra del polígono de 223 viviendas, que representaban el inicio del barrio de Montbau y de las 1.500 viviendas previstas para construir en esa primera fase promocionadas por el Patronato Municipal de la Vivienda. Estos pisos se construyeron para dar respuesta a la gran necesidad de vivienda que tenía la ciudad de Barcelona y que se había agravado con la llegada de numerosos inmigrantes venidos de otros lugares de Cataluña y España buscando mejores condiciones de vida.
Dado que el barrio estaba muy lejos del tejido urbano y no había más transporte público que la Empresa Casas, que unía la plaza de Eivissa con la avenida del Tibidabo, se planificó con una dotación de servicios que debían hacerla autosuficiente, al menos en los ámbitos más domésticos. Algunos de los servicios previstos fueron una parroquia, dos escuelas y una guardería, dos zonas deportivas, un centro comercial, locales de negocio y un cine.
Los edificios se construyeron con criterios higienistas, abiertos, sin patios interiores y con muchas ventanas, a fin de que las viviendas tuvieran mucha luz y ventilación, y rodeadas de zonas verdes, para evitar la masificación. Algunas de estas viviendas las ocuparon trabajadores del Hospital Vall d'Hebron, algunas de ellas (ellas o sus descendientes) todavía viven allí.
A lo largo de la década de los 60, se edificaron la primera fase, entre 1961 y 1963, y la segunda, entre 1964 y 1968. Muchos de los equipamientos planificados se construyeron mucho más tarde y algunos nunca llegaron a realizarse. Lo que sí proliferaron fueron los comercios, que se establecieron en todos los locales disponibles, puesto que la gran cantidad de población y la mala comunicación con el centro de la ciudad les hacía rentables e imprescindibles. El barrio iba creciendo, al tiempo que lo hacía también el Hospital, que a finales del 60 contaba ya con los nuevos edificios de la Clínica Maternal, el Hospital Infantil, el Hospital de Traumatología y la Escuela de Enfermería.
Uno de los primeros negocios que se establecieron en el barrio fue Bar Mombau o Casa Carlos, que ahora es el restaurante La Llaminera. Los primeros inquilinos, Conxa y Carlos, llegaron al barrio cuando ni la casa ni el bar estaban terminados. El bar atendía a los vecinos y al personal del Hospital, de día y de noche. El actual restaurante sigue dando servicio especialmente al Hospital, tanto al personal sanitario como a los familiares de pacientes ingresados.
El 6 de noviembre de 1985, el Metro llegó al barrio de Montbau, con la inauguración de cuatro estaciones -Vallcarca, Penitents, Vall d'Hebron y Montbau- de la línea 3, que hasta entonces terminaba en la plaza Lesseps. Se daba respuesta así a una larga reivindicación de los vecinos de Montbau, que siempre habían reclamado unos servicios de transporte público que les conectaran mejor con el centro de la ciudad.
Los Juegos Olímpicos de 1992 supusieron una gran transformación urbanística de la ciudad de Barcelona. Una de las grandes áreas de actuación fue la zona de Vall d'Hebron, donde se construyeron diversos equipamientos deportivos y la Villa de Prensa, además de algunas esculturas como Els Mistos, que modificaron su fisonomía. Además, hubo un cambio radical a nivel de urbanización, con la modificación de algunas calles, y la construcción de nuevos viales y la Ronda de Dalt.
La transformación de la zona fue acompañada de una mejora de los medios de transporte, que permitió una mayor integración de los barrios de la zona norte en el conjunto de la ciudad.
Noticia en el Diario de Barcelona Lee el artículo
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.