Vall d’Hebron y el ICO implementan la braquiterapia pediátrica en España, un tratamiento más preciso y menos invasivo para el cáncer infantil

El 15 de febrero, Día Internacional del Cáncer Infantil, reivindica la investigación en oncología pediátrica para garantizar una mejor supervivencia y calidad de vida a los mil niños que cada año son diagnosticados en España

14/02/2025

Cada año, mil niños son diagnosticados de cáncer en España, cien de ellos en el Hospital Universitario Vall d’Hebron. Aunque representa solo un 1% de todas las neoplasias y se considera una enfermedad rara, el cáncer infantil es la segunda causa de muerte en niños y adolescentes, solo por detrás de los accidentes de tráfico. Para concienciar, movilizar recursos e incentivar la investigación, cada 15 de febrero se conmemora el Día Internacional del Cáncer Infantil.

El cáncer, en realidad, no es una única enfermedad, sino un conjunto de patologías con múltiples causas y diferentes pronósticos, que tienen en común una mutación genética que provoca un crecimiento celular descontrolado. En el caso de los niños, las causas, el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico son diferentes a los de los adultos. La ciencia apunta a que, en personas adultas, estas mutaciones están relacionadas con el envejecimiento o la exposición a sustancias cancerígenas. Sin embargo, en niños y niñas hay una base genética y alrededor del 10% de los casos tiene origen en una mutación hereditaria. Identificar las causas sigue siendo un gran desafío médico y científico. En las últimas décadas, los avances han logrado elevar la tasa de supervivencia a cinco años hasta el 83,9% en niños de 0 a 14 años, según el Registro Español de Tumores Infantiles (RETI-SEHOP). “Pero todavía queda mucho camino por recorrer”, recuerda el Dr. Lucas Moreno, jefe del Servicio de Oncología y Hematología Pediátricas del Hospital Infantil Vall d’Hebron y del Grupo de Cáncer y Enfermedades Hematológicas Infantiles del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR).

Un tratamiento para reducir cirugías mutilantes en niños con sarcomas
Los tipos más frecuentes de cáncer infantil son las patologías hematológicas (leucemias y linfomas), seguidas de los tumores sólidos. Entre estos últimos se encuentran los sarcomas de partes blandas, que representan el 6% de los tumores pediátricos. Cada año, en España se diagnostican entre 65 y 70 sarcomas de partes blandas en niños, de los cuales la mitad son rabdomiosarcomas (RMS), un cáncer infantil agresivo que afecta los músculos. Más de un tercio de estos sarcomas se localizan en la vejiga, la vagina o el útero, afectando principalmente a niños y niñas de entre 3 y 5 años. Hasta ahora, las opciones de tratamiento pasaban por cirugías radicales altamente mutilantes o radioterapia externa, con efectos secundarios que comprometían la calidad de vida de los pacientes. Ante esta situación, Vall d’Hebron y otros centros terciarios del país derivaban a los niños a París, donde los hospitales Bicêtre y Gustave Roussy han desarrollado un innovador tratamiento mínimamente invasivo basado en la braquiterapia.

Ahora, un equipo de profesionales del Hospital Universitario Vall d’Hebron, liderado por la Dra. Gabriela Guillén, del Servicio de Cirugía Pediátrica, se ha formado en estos centros para implementar esta técnica en España y garantizar su disponibilidad en todo el territorio mediante las redes de referencia CSUR. La Dra. Marta Martos, adjunta de Cirugía Pediátrica, aprovechó una de sus estancias formativas en centros internacionales para aprender la técnica en el hospital Bicêtre de París.

La braquiterapia consiste en la implantación quirúrgica de cánulas muy finas dentro del tumor, a través de las cuales se administra la radiación de manera localizada, minimizando el daño a los tejidos sanos. “Esta técnica ha demostrado ser más eficaz que otras formas de radioterapia en estas localizaciones anatómicas tan especiales, incluida la protonterapia, y ofrece excelentes tasas de curación con menos secuelas”, destaca la Dra. Gabriela Guillén. La braquiterapia reduce la exposición de los tejidos sanos a la radiación, un aspecto fundamental en niños en crecimiento. “Además, permite aplicar una dosis localizada más alta y disminuye significativamente el riesgo de desarrollar tumores malignos secundarios inducidos por la radiación”, precisa.

Un trabajo en red para un tratamiento de alta precisión
Para hacer posible esta terapia, el Hospital Universitario Vall d’Hebron y el ICO han establecido un protocolo conjunto de braquiterapia pediátrica, que funciona como un modelo de referencia para toda España. “Cuando un hospital del país diagnostica a un niño candidato a este tratamiento, un comité multidisciplinario evalúa el caso junto con los especialistas del centro de origen. Si se confirma que la braquiterapia es la mejor opción, el paciente es derivado al Hospital Universitario Vall d’Hebron, centro de referencia estatal (CSUR) en sarcomas pediátricos”, explica la Dra. Gabriela Guillén.

El proceso se realiza en dos fases: primero, los cirujanos pediátricos de Vall d’Hebron intervienen al paciente y revisan el tumor, y el equipo de braquiterapia del ICO implanta los tubos o aplicadores en la zona del tumor. Para recibir la radiación a través de estos tubos de manera controlada y precisa, el paciente es trasladado al ICO, en su sede de Hospitalet de Llobregat. Durante unos cinco días, el niño se desplaza entre los dos hospitales en ambulancia del SEM acompañado de su familia y de un profesional de Vall d’Hebron para completar el tratamiento, que se realiza en dos sesiones diarias separadas por seis horas. Finalizado el procedimiento, el niño regresa a su hospital de origen para continuar con el seguimiento.

La Unidad de Braquiterapia del Instituto Catalán de Oncología en su centro de Hospitalet de Llobregat es pionera en España y está en funcionamiento desde 1989. Desde entonces, ha realizado cerca de 25.000 tratamientos a pacientes provenientes de hospitales de toda Cataluña y es un referente a nivel estatal y europeo. Actualmente, es la mayor unidad de braquiterapia en superficie de España, con una extensión de 1.000 metros cuadrados y capacidad para realizar aproximadamente 1.000 tratamientos al año.

Un cambio de paradigma en el tratamiento del cáncer infantil
Este protocolo permite que niños de toda España accedan a la braquiterapia con las máximas garantías de seguridad. La centralización de este tipo de tratamientos es clave, ya que la evidencia científica demuestra que los mejores resultados se obtienen en centros de alta especialización como Vall d’Hebron y el ICO.

Además del rabdomiosarcoma genitourinario, la braquiterapia también podrá aplicarse en otros sarcomas de partes blandas, tumores perineales/perianales y algunos tumores germinales malignos, ampliando así el abanico de pacientes que pueden beneficiarse de esta innovación. “Con este acuerdo, sumamos la experiencia de Vall d’Hebron en oncología y cirugía pediátricas a la trayectoria del ICO en braquiterapia, ofreciendo una alternativa más segura y eficaz a los niños con sarcomas genitourinarios”, destaca la Dra. Cristina Gutiérrez, oncóloga radioterápica del ICO.

Este avance supone un antes y un después en el tratamiento de los sarcomas de partes blandas en España, garantizando el acceso a todos los niños del país, independientemente de su comunidad de origen, gracias a la designación CSUR, y permitiendo que cada niño reciba la mejor opción terapéutica sin comprometer su calidad de vida futura.

El camino hacia una medicina personalizada
El Grupo de Cáncer y Enfermedades Hematológicas Infantiles del VHIR investiga para avanzar en la medicina personalizada aplicada al cáncer infantil. A través del análisis del perfil genético completo de los tumores pediátricos, se pueden identificar alteraciones específicas y seleccionar los tratamientos más adecuados para cada paciente. Coordinando esfuerzos con otros centros, el equipo trabaja para garantizar que todos los niños tengan acceso a la medicina de precisión.

Los ensayos clínicos tienen un papel clave en la investigación del cáncer infantil y permiten avanzar hacia tratamientos más efectivos. Vall d’Hebron participa en 50 ensayos, como el BEACON, que ha demostrado que la combinación de fármacos antitumorales con quimioterapia mejora la respuesta al tratamiento y la supervivencia en pacientes con neuroblastoma en situación de recaída o refractariedad.

“Cuando un hospital del país diagnostica a un niño candidato a este tratamiento, un comité multidisciplinario evalúa el caso junto con los especialistas del centro de origen. Si se confirma que la braquiterapia es la mejor opción, el paciente es derivado a Vall d’Hebron, centro de referencia estatal (CSUR) en sarcomas pediátricos”

Compártelo:

Notícies relacionades

Professionals

Actividades relacionadas

Fira dels Somnis Balaguer 2025

Balaguer
04/05/2025 - 08:00
Iniciativa solidaria
Más información

Subscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”.
Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud).
Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales.
Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento.
Procedencia: El propio interesado.
Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.