Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
El paciente es el centro y el eje de nuestro sistema. Somos profesionales comprometidos con una asistencia de calidad y nuestra estructura organizativa rompe las fronteras tradicionales entre los servicios y los colectivos profesionales, con un modelo exclusivo de áreas de conocimiento.
¿Quieres saber cómo será tu estancia en el Hospital Universitario Vall d'Hebron? Aquí encontrarás toda la información.
La apuesta por la innovación nos permite estar en vanguardia de la medicina, proporcionando una asistencia de primer nivel y adaptada a las necesidades cambiantes de cada paciente.
Los fármacos epigenéticos, que actuarían controlando la activación o inhibición de los genes responsables de la expresión de otros genes, son actualmente una de las principales vías de investigación en oncología.
La posibilidad de acceder a las plataformas de secuenciación genómica permite a los profesionales sanitarios conocer las alteraciones moleculares que originan y mantienen el crecimiento de un tumor, proporcionándoles así un mapa completo del tumor. Esta visión general del tumor a nivel molecular es muy importante porque permite identificar más dianas moleculares en las que poder actuar farmacológicamente. Así, si un paciente deja de responder a un primer fármaco, este mapa ayuda al oncólogo a identificar la diana terapéutica más adecuada para seguir actuando en segunda línea de tratamiento.
Por eso, las plataformas genómicas deber ser un derecho para el paciente, “un lujo es algo accesorio, que no importa dejar de tener, y un derecho es algo necesario; a día de hoy, todos los pacientes deberían tener acceso al conocimiento de la biología molecular que tiene su tumor”, insiste el doctor Grande. “Las alteraciones moleculares no solo son importantes a la hora de elegir un tratamiento, sino que están impactando directamente en el pronóstico de los tumores iniciales que operamos”, concluye el doctor.
Asimismo, el doctor Capdevila ha querido destacar que el conocimiento de las alteraciones genómicas es indispensable para el avance de la medicina personalizada. Sin este avance previo en la aplicación de las disciplinas relacionadas con el estudio de los genomas, “la medicina personalizada nunca será posible, ya que necesita de un mejor conocimiento de la biología del tumor y de la biología implicada en todo el nicho tumoral”, afirma el doctor Capdevila. Además, prosigue, “todo esto demanda de un avance en la tecnología para que se puedan aplicar todos estos conocimientos”.
Otro de los aspectos relevantes que se ha destacado durante el encuentro ha sido la investigación en fármacos epigenéticos que, aunque muy prometedores, todavía parecen estar lejos de tener un impacto en la práctica clínica real. La epigenética es una parte de la biología molecular en auge, que consiste en el estudio de alteraciones moleculares que podrían impactar o no en la expresión de determinados genes. Así, por ejemplo, una persona podría tener un gen alterado y aparentemente inactivo que comenzara a expresarse tras la activación o inhibición de otro gen.
La investigación en fármacos epigenéticos está en pleno desarrollo, pero es complicado dado que su actividad no impacta directamente en el gen “alterado”, sino indirectamente en otro gen distinto. “Es muy difícil, con la tecnología actual, entender qué impacto tienen esas alteraciones epigenéticas en el comportamiento y la biología del tumor”, apunta el doctor Capdevila, una afirmación con la que coincide plenamente el doctor Grande, quien señala que “es un poco de ciencia ficción y de ir más allá de la enfermedad, ya que estamos investigando en tratamientos que controlen genes que, a su vez, puedan controlar otros genes”. El reto ahora es poder incorporar estos marcadores epigenéticos a la práctica clínica para su uso en la toma de decisiones de diagnóstico y tratamiento en oncología.
Oncología Médica, Hospital General
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.