Leucémia Crónica
Información destacada
Los síntomas
No son muy específicos: se aprecia usualmente cansancio, anemia, falta de apetito.
¿A quién afecta la enfermedad?
Esta enfermedad tiene una incidencia baja (1-1,5/100.000 hab./año) y una mortalidad también baja (supervivencia de más del 90% al cabo de 5 años). Afecta sobre todo a personas de mediana edad (40-50 años), aunque puede afectar a cualquier edad.
El diagnóstico
En la exploración física se detecta muchas veces un crecimiento del bazo. La analítica de sangre muestra un aumento muy importante de las células blancas, y se debe hacer un aspirado de médula ósea para su confirmación. Se llevan a cabo más estudios de genética y biología molecular.
El tractamiento habitual
El tratamiento más utilizado es el uso de los inhibidores de la tirosina quinasa. Se trata de un tratamiento vía oral, crónico y relativamente bien tolerado, entre ellos el Imatinib: es el primer fármaco que se describió, y el más utilizado. Tiene como efectos secundarios hiperpigmentación submalar (problemas estéticos), náuseas y vómitos, que suelen ser leves.
Dado que hay resistencias a este fármaco, se tienen que desarrollar nuevos fármacos que frenen otras vías de proliferación de las células afectadas.
Pruebas habituales
Exploración física, analítica de sangre, punción de médula ósea.
Por centros
Hospital General
Servicios transversales
Tabernero Caturla
Tabernero Caturla
Felip
Felip
Saura Manich
Saura Manich
Carles Galcerán
Carles Galcerán
Serrano García
Serrano García
Macarulla Mercadé
Macarulla Mercadé
Beneitez Pastor
Beneitez Pastor
González Pedrero
González Pedrero
Renard
Renard
Peña Garcia
Peña Garcia