Cáncer de mama
Información destacada
Definición y síntomas
El cáncer de mama es un crecimiento descontrolado de las células mamarias resultado de cambios anómalos en los genes que regulan el crecimiento de las células y las mantienen sanas.
A menudo el cáncer de mama se presenta sin ningún cambio aparente en el pecho, como un hallazgo en la mamografía de criba. En el supuesto de que haya síntomas, el más frecuente es la presencia de un bulto en la mama, que generalmente es detectado en el autoexploración.
Otros síntomas menos frecuentes son un bulto en la axila, cambios en la medida y en la forma del pecho, cambios de textura y coloración en la piel –como por ejemplo inflamación de la mama, irritación de la piel llamada piel de naranja–, dolor local, inversión y secreción del pezón.
Hay que señalar que dolencias benignas de la mama pueden presentar estos mismos síntomas, por lo cual es imprescindible ir al médico de familia o al ginecólogo para descartar un cáncer de mama.
Diagnóstico (de imagen e histológico)
Ante una sospecha de cáncer de mama hay que hacer una mamografía y ecografía, esta última permite diferenciar si el contenido de la lesión es denso o quístico. La biopsia con aguja gruesa de la lesión es imprescindible para confirmar o descartar el diagnóstico de cáncer de mama y aportar la información necesaria para clasificar el tipo de cáncer de mama.
Después de la confirmación del diagnóstico de cáncer de mama en algunos casos hay que hacer un estudio de extensión que consiste a hacer una gammagrafía ósea y un escáner toracicoabdominal –también llamado TACO– para descartar la presencia de metástasis en órganos como por ejemplo el hueso, el pulmón, el hígado.
Clasificación (biología y estadio)
Los cánceres de mama se clasifican en ductales y lobulillares, y los más frecuentes son los ductales –el 80%–, que se originan en los conductos lácteos.
Los cánceres de mama se clasifican según el comportamiento biológico en varios subtipos en función o no de la expresión de receptores hormonales, así como de la proteína HER2. Distinguimos 4 grupos luminales (80%, con receptores hormonales positivos), HER2 positivos (20%, con expresión/amplificación de HER2) y triple negativos (20%, no expresan receptores hormonales ni el HER2).
Según el grado de diseminación del tumor, se clasifican en estadios Y a IV, siendo el estadio IV el más avanzado. Estos estadios se basan en 3 variables principales Tm N y M, siendo T medida del tumor, N el grado de afectación de los ganglios de la axila y M, la metástasis.
Tratamiento
El tratamiento del cáncer de mama en estadio precoz, es decir aquel que está localizado en la mama o en los ganglios y que no ha metastizado a ningún órgano, incluye diferentes modalidades:cirugía, radioterapia, quimioterapia, tratamientos biológicos y tratamiento hormonal. El tratamiento indicado depende del comportamiento del tumor, es decir de la biología del tumor y del estadio de la dolencia (clasificación TNM). Así mismo a veces- ante la duda del beneficio de la quimioterapia para prevenir recurrencias- es recomendable usar plataformas genómicas (análisis de los genes tumorales en la pieza de mama extirpada) como la Oncotype DX, que evalúa 21 genes del tumor y aporta una puntuación de 0 a 100, siendo los tumores con puntuación elevada los que más se benefician de la quimioterapia.
Prevención (hábitos de vida)
Dentro de los hábitos de vida que ayudan a prevenir el cáncer de mama se incluyen:
- dieta saludable (rica en en frutas y verduras)
- realizar ejercio físico regular
- mantener un peso adecuado
- no fumar
- limitar el consumo de alcohol
- niveles adecuados de vitamina D