Cateterismo cardíaco
Es una prueba que permite valorar la anatomía del corazón y las arterias coronarias, además de estudiar su funcionamiento y llevar a cabo algunos tratamientos. Esta prueba se realiza en una sala de hemodinámica. El cateterismo consiste en la introducción de unos catéteres que van hasta el corazón, con el fin de valorar su anatomía, las arterias coronarias, su funcionamiento, medir la presión en las cavidades cardíacas, además de comprobar si hay alguna válvula cardíaca alterada. Aparte de permitir diagnosticar algunas enfermedades cardíacas, también sirve para detectar cardiopatías congénitas, comunicaciones auriculares o ventriculares, medir el oxígeno en las diferentes áreas del corazón y practicar biopsias.

¿Para qué sirve?
El cateterismo sirve para diagnosticar algunas enfermedades cardíacas, pero también para tratar algunas de ellas.
Los tratamientos que se pueden realizar con el cateterismo son:
- Colocación de stents en las arterias coronarias que se hayan estrechado u obstruido
- Cierre de vasos sanguíneos que no se han cerrado antes del nacimiento, lo que se denomina ductus arterioso
- Implantación de prótesis aórticas
Implantación de prótesis para tratar defectos cardíacos que se producen desde el nacimiento, algunas de las llamadas cardiopatías congénitas
¿Cómo se hace?
Este procedimiento se lleva a cabo en la sala de hemodinámica. Durante toda la intervención el paciente tiene que estar acostado en la mesa de exploraciones y muy quieto.
Antes de iniciar el cateterismo, se desinfecta la zona donde se va a realizar, que puede ser la ingle, arteria/vena femoral, o la muñeca. Después se practica una punción con anestesia local y se introduce el catéter por las zonas mencionadas hasta llegar al corazón. A través del dispositivo se inyecta una sustancia de contraste.
Gracias a un aparato de radiología se comprueba que los catéteres estén bien colocados y que los profesionales puedan ver las arterias, venas, cavidades del corazón, su funcionamiento y, si es necesario, implantar prótesis intracoronarias, stents u otros dispositivos.
Una vez finalizada la exploración, se pone un sistema compresivo en la zona de la punción.
Riesgos
Es frecuente la aparición de hematomas, y de forma menos habitual se puede presentar hemorragia en el lugar de la punción, dolor, angina de pecho o arritmias y hemorragia abdominal, si el catéter se introduce por la ingle.