Unidad de Medicina y Cirugía Fetal
En la Unidad de Medicina y Cirugía Fetal realizamos el seguimiento de los embarazos en los que el futuro bebé requiere una atención especial, como en los casos de parto múltiple o de gemelos, o bien cuando el futuro bebé presenta algún problema de salud. Somos especialistas en cirugía intrauterina y nuestra experiencia nos sitúa como referente en Cataluña, el Estado español y en el ámbito internacional.
En la Unidad de Medicina y Cirugía Fetal utilizamos la tecnología más avanzada para tratar tanto al futuro bebé como a la madre.
Atendemos a la mujer de forma individualizada, realizamos un seguimiento de su embarazo y le ofrecemos el tratamiento más adecuado. También trabajamos con profesionales de otras especialidades para asesorarla de manera conjunta y cuidar de la salud del futuro bebé desde antes de su nacimiento.
Disponemos de un Servicio de Medicina Intensiva y Cuidados Intermedios Obstétricos para tratar cualquier posible complicación en la salud de las madres. Con respecto al futuro bebé, realizamos diagnósticos con la tecnología más avanzada y tratamientos intrauterinos con el apoyo de otras unidades de Neonatología de referencia nacional.
Tipos de embarazos y complicaciones que trata esta Unidad:
- Embarazo con malformaciones del futuro bebé: cardiacas, neurológicas, pulmonares, abdominales, etc.
- Embarazo múltiple: de gemelos, trillizos, cuatrillizos...
- Complicaciones en el embarazo monocorial(embarazos de gemelos con una placenta única): retraso de crecimiento selectivo, transfusión feto-fetal, secuencia TRAP...
- Infecciones maternas que pueden afectar al futuro bebé: citomegalovirus, parvovirus, toxoplasma, Zika...
También hacemos todo tipo de cirugías fetales, ya que la Unidad es referente en el tratamiento por fetoscopía de la espina bífida, hernia diafragmática congénita, gestación monocorial, valvuloplastia fetal...

Enfermedades relacionadas
- Espina bífida fetal
- Patología de la gestación monocorial: transfusión feto-fetal (TFF), restricción de crecimiento selectiva, secuencia anemia-policitemia (TAPS)
- Anomalías cerebrales (sistema nervioso central)
- Anomalías de la cara: fisuras faciales (labio y/o paladar), micrognatia, anoftalmía/microftalmía, catarata congénita
- Cardiopatías congénitas
- Hernia diafragmática
- Anomalías de columna (hemivértebra, escoliosis)
- Masas torácicas (secuestro pulmonar, malformación congénita de la vía aérea)
- Anomalías de la pared abdominal (onfalocele, gastrosquisis)
- Aparato digestivo (quistes abdominales, obstrucciones del aparato digestivo, intestino hiperecogénico)
- Dilatación del trato urinario
- Patología quística renal
- Anomalías esqueléticas: pie equinovaro, polidactilia, displasia esquelética
- Anomalías genitales: hipospadias, criptorquidia
- Síndromes genéticos
Tratamientos relacionados
- Tratamiento quirúrgico prenatal de la espina bífida
- Coagulación de anastomosis vasculares placentarias para la transfusión feto-fetal
- Oclusión de cordón en gestaciones monocoriales complicadas
- Oclusión traqueal fetoscópica (FETO) para la hernia diafragmática congénita
- Ex-utero Intrapartum Treatment (EXIT)
- Resecciones de bandas amnióticas
- Colocación de shunt o válvula de derivación fetal
- Transfusión intrauterina
- Intervención cardiaca fetal (valvuloplastia)
Pruebas diagnósticas relacionadas
- Ecocardiografía fetal: se realiza cuando se sospecha, a través de una ecografía básica, que el futuro bebé puede sufrir una malformación cardiaca o si ha habido un antecedente de malformación en un embarazo previo. Se lleva a cabo por vía abdominal (igual que cualquier otra ecografía), generalmente a partir de las 15 semanas de embarazo. Es recomendable hacerla si el futuro bebé no se desarrolla de forma normal dentro del útero y si la madre toma determinados fármacos o padece alguna enfermedad que aumente el riesgo de cardiopatía congénita.
- Neurosonografía fetal: se efectúa cuando se sospecha, a través de una ecografía básica, que el cerebro del futuro bebé puede tener una anomalía o si ha habido un antecedente de malformación cerebral en un embarazo previo. Se lleva a cabo por vía abdominal (igual que cualquier otra ecografía), y si el futuro bebé se presenta de cabeza, se puede completar la exploración por vía vaginal.
- Amniocentesis: consiste en obtener una muestra de líquido amniótico para efectuar diferentes estudios (genéticos, de infecciones o metabólicos). Se hace una punción en el abdomen de la madre, mediante control ecográfico, para acceder a la cavidad amniótica y obtener una pequeña muestra de líquido amniótico.
- Ecografía 3D/4D: la ecografía 3D se utiliza para realizar una reconstrucción de una parte del cuerpo del futuro bebé para poder estudiarlo mejor. La ecografía 4D permite añadir movimiento a las imágenes en 3D y así disponer de una visión más completa.
- Resonancia magnética fetal: es una prueba que ayuda a estudiar mejor algunas anomalías que se han detectado mediante ecografía.
Servicios relacionados
- Obstetricia y Medicina Reproductiva
- Genética Clínica y Molecular
- Neonatología
- Radiología Pediátrica
- Cirugía Pediátrica
- Cirugía Neonatal
Todas las especialidades pediátricas: cirugía maxilofacial, urología, ortopedia infantil, neurocirugía, oftalmología, neurología y radiodiagnóstico.