Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
Te detallamos los servicios y las unidades que forman parte del Hospital Vall d'Hebron y las principales enfermedades que tratamos. También te ofrecemos recomendaciones basadas en lo que la evidencia científica ha demostrado eficaz para garantizar el bienestar y la calidad de vida.
Te orientamos desde el primer contacto con el centro para que encuentres todos los servicios y saques el máximo partido posible de nuestras instalaciones. Sea cual sea el motivo de tu visita, te explicamos cómo moverte dentro del hospital.
La gripe es una enfermedad respiratoria infecciosa causada por el virus influenza, del que existen 3 tipos (A, B y C) y varios subtipos. Es una enfermedad que puede presentar un amplio abanico de formas clínicas: desde infecciones asintomáticas hasta cuadros respiratorios que se pueden complicar. Los virus de la gripe circulan durante los meses de invierno en nuestro medio, produciendo epidemias estacionales. Los virus gripales que circulan cada temporada no tienen la misma patogenicidad y la susceptibilidad de la población frente a los virus tampoco es homogénea. Por ello, la intensidad de las epidemias de gripe varía de un año a otro, tanto por la cantidad de personas afectadas como por lo que respecta al espectro clínico de las infecciones. La vacunación antigripal es la medida de prevención primaria más efectiva para prevenir la gripe y sus complicaciones.
La gripe se transmite de una persona enferma a otra a través de las gotitas que se expulsan con la tos y los estornudos. La capacidad de transmisión se inicia desde el día antes de la aparición de los síntomas y persiste durante cinco días después.
Se estima que la gripe estacional puede afectar entre el 5% y el 20% de la población general, y que aproximadamente el 25% de los procesos respiratorios febriles podrían ser producidos por la gripe. Esta morbilidad elevada da lugar a un número importante de consultas médicas y de días laborables perdidos como consecuencia de la enfermedad. Además, determinadas personas, como las de edad avanzada, las que tienen enfermedades crónicas, las que están inmunodeprimidas y las mujeres embarazadas, entre otras, pueden sufrir la enfermedad con más gravedad y es frecuente que presenten complicaciones durante su evolución. Por estos motivos la gripe sigue siendo un problema importante de salud pública.
La gripe cursa con fiebre elevada, tos seca, dolor de cabeza y de garganta, dolor muscular y malestar general. También puede provocar diarreas, náuseas y vómitos, sobre todo en niños pequeños. En la mayoría de los casos, las personas se recuperan en 7-10 días.
La gripe puede afectar a cualquier persona, pero los más vulnerables de sufrir complicaciones son los niños menores de 2 años, las personas de edad igual o superior a 60 años, las embarazadas, las personas con obesidad mórbida y las personas de cualquier edad que sufran alguna de las enfermedades siguientes: cardiovasculares, pulmonares (incluida displasia broncopulmonar, fibrosis quística y asma), neurológicas, neuromusculares, metabólicas (incluida diabetes mellitus), insuficiencia renal, inmunosupresión, cáncer, enfermedades hepáticas crónicas, asplenia y hemoglobinopatías.
El diagnóstico de la gripe generalmente es clínico y no requiere pruebas de laboratorio. No obstante, el diagnóstico microbiológico es fundamental para poder disponer de confirmación etiológica en pacientes con factores de riesgo y en enfermos graves. La detección del virus en muestras respiratorias se puede hacer por cultivo, por técnicas de detección de antígeno y por métodos moleculares.
No existe tratamiento específico para la gripe. Se recomienda dar un tratamiento con analgésicos y antitérmicos (paracetamol) para aliviar o tratar algunos de los síntomas asociados a la gripe, como la fiebre o el dolor de cabeza.
Los antibióticos no curan la gripe. Solo en aquellos casos en que haya una sobreinfección bacteriana, como la neumonía, o en enfermos crónicos, puede estar indicado un tratamiento antibiótico preventivo para evitar complicaciones.
Los antivirales, como el oseltamivir o el zanamivir, pueden estar indicados en personas con alto riesgo de complicaciones para reducir la duración de la gripe y la posibilidad de complicaciones, pero se tienen que empezar a tomar antes de que pasen 48 horas desde el inicio de los síntomas.
La mejor forma de protegerse de la gripe es la vacunación y seguir unas buenas prácticas de higiene para evitar la propagación del virus. El objetivo de la vacunación antigripal anual es generar protección contra los virus gripales que circularán durante la temporada de gripe. Las autoridades sanitarias y las sociedades científicas de todo el mundo recomiendan de manera unánime la vacunación antigripal estacional de las personas de alto riesgo. Las vacunas antigripales son muy seguras y bien toleradas con una efectividad que oscila entre el 30% y el 70% para prevenir la hospitalización por gripe y la neumonía. En las personas mayores residentes en instituciones, las vacunas han demostrado ser efectivas entre el 50% y el 60% para prevenir la hospitalización o la neumonía, y el 80% para prevenir la muerte por gripe.
Dr. Tomas Pumarola, Dr. Andrés Antón, Dra. Magda Campins, Dr. Xavier Martínez, Dr. Benito Almirante, Dra. Assumpta Ricart, Dr. Carlos Rodrigo, Dr. Sebastián González.
Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor
Cirugía de Colon y Recto
Física y Protección Radiológica
Unidad de Cirugía Digestiva y Torácica Pediátricas
Hepatología
Psiquiatría
Medicina Fetal
Neurofisiología Clínica
Oncología y Hematología Pediátricas
Radiodiagnóstico (IDI)
Cirugía pediátrica
Unidad de Diagnóstico Prenatal
Unidad de Obstetricia Social
Angiología, Cirugía vascular y endovascular
Cirugía General y Digestiva
Gastroenterología, Hepatología, Soporte Nutricional y Trasplantes Hepáticos Pediátricos
Cirugía Endocrina, Metabólica y Bariátrica
Urología Pediátrica
Laboratorios Clínicos
Medicina Física y Rehabilitación
Oncología Médica
Pediatría
Farmacología clínica
Córnea y superficie ocular
Unidad de Diabetes y Gestación
Unidad de Salud Mental Perinatal
Unidad de Arritmias
Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplantes
Ginecología Oncológica y Patología del Tracto Genital Inferior
Cirugía Endoscópica Ginecológica
Urología
Enfermedades Infecciosas
Medicina Interna
Deshabituación del tabaco
Urgencias General
Inmunología
Glaucoma
Endocrinología Ginecológica
Coordinación de trasplantes
Bioquímica
Cirugía Maxilofacial Pediátrica
Hematología y Hemoterapia
Cirugía Esofagogástrica
Urgencias Obstetricia y Ginecología
Patología Mamaria
Medicina Preventiva y Epidemiología
Cardiopatías Congénitas del Adolescente y el Adulto
Medicina Intensiva
Unidad de ecocardiografía e imagen cardíaca
Uveítis e Inflamación Ocular
Ginecología en la Infancia y Adolescencia
Cardiopatías Familiares
Ictus y Hemodinámica Cerebral
Cardiología Pediátrica
Cirugía neonatal y fetal
Cirugía de Pared Abdominal
Endocrinología y Nutrición
Unidad del Sueño
Otorrinolaringología
Microbiología
Neurología
Aparato Digestivo
Unidad de cuidados coronarios
Cirugía Plástica Ocular y Orbitaria
Unidad de Prevención de la Prematuridad
Alergología
Cuidados Intensivos Pediátricos
Cirugía Plástica y Quemados
Cirugía Cardíaca Pediátrica
Endocrinología Pediátrica
Soporte Nutricional
Unidad de Patología Infecciosa e Inmunodeficiencias de Pediatría
Nefrología
Neurología pediátrica
Genética Clínica y Molecular
Unidad de Hospitalización Pediátrica y Pediatría Hospitalaria
Cirugía Oncológica Pediátrica
Unidad de Medicina y Cirugía Fetal
Anatomía Patológica
Cirugía Cardíaca
Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar
Cirugía Oral y Maxilofacial
Ginecología
Diálisis
Oncología Radioterápica
Nefrología Pediátrica
Oftalmología
Dermatología
Unidad de urgencias pediátricas
Unidad de Angioedema Hereditario
Obstetricia y Medicina Reproductiva
Neonatología
Cardiología
Farmacia
Cirugía Ortopédica Pediátrica
Hemodinámica Diagnóstica e Intervencionista
Insuficiencia Cardíaca
Neumología
Neurocirugía
Oftalmología Pediátrica
Neumología, alergología y fibrosis quística
Patología aórtica y síndrome de Marfan
Unidad de Ecografía Obstétrica
Unidad de Críticos Cardiovasculares
Selecciona el boletín que quieres recibir:
La aceptación de estas condiciones, supone que da el consentimiento al tratamiento de sus datos personales para la prestación de los servicios que solicita a través de este portal y, si procede, para hacer las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación, y su posterior incorporación en el mencionado fichero automatizado. Podéis ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndoos por escrito a web@vhebron.net, indicando claramente al asunto "Ejercicio de derecho LOPD". Responsable: Hospital Universitari Vall d'Hebron - Institut Català de la Salut. Finalidad: Gestionar el contacto del usuario. Legitimación: Aceptación expresa de la política de privacidad. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, limitación y oposición a su tratamiento. Procedencia: El propio interesado.