Estenosis aórtica
Es una malformación que se da progresivamente en la válvula aórtica y produce una obstrucción del flujo de salida del ventrículo izquierdo. Con frecuencia, la estenosis aórtica va asociada a más de un tipo de obstrucción, como la estenosis de la válvula mitral, la coartación aórtica y la estenosis aórtica supravalvular. Eso hace que pueda formar parte del síndrome del corazón izquierdo hipoplásico.

¿A quién afecta la estenosis aórtica?
Entre el 3 y el 6% de las cardiopatías congénitas que se detectan durante la infancia son una estenosis aórtica. En el caso de los hombres y las mujeres predomina entre un 3 o un 4%.
El diagnóstico
Normalmente, el paciente es un niño que no presenta síntomas y que tiene un buen desarrollo, pero en una exploración rutinaria se le descubre un soplo en el corazón. También se puede detectar la estenosis aórtica con las pruebas siguientes:
- Ecocardiografía: es el método más eficaz para confirmar el diagnóstico. También sirve para definir la morfología de la válvula y valorar el grado de afectación.
- Prueba de esfuerzo o ergometría: permite ver si el menor presenta síntomas como hipertensión, angina, síncope y signos de isquemia, que sirven para determinar la gravedad de la enfermedad.
El tratamiento habitual
Se hará un tratamiento u otro según la gravedad de la enfermedad.
- Lesiones leves o moderadas: se llevará a cabo un tratamiento conservador.
- Lesiones graves: aunque no se presenten síntomas se recomienda la valvulotomía percutánea o quirúrgica. En este caso, se tienen que explorar las características atómicas de la válvula.
Si la valvulotomía percutánea o quirúrgica no consigue acabar con la insuficiencia ni la obstrucción, entonces se practica un recambio valvular. Consiste en sustituir la válvula aórtica por un autoinjerto de la válvula pulmonar del mismo paciente o con un homoinjerto, que proviene de otro donante.
Los pacientes que se han sometido a este tratamiento tienen una calidad de vida parecida a la del resto de la población. A pesar de eso, un 20 % continuarán 30 años de su vida con una estenosis leve y un 20 % necesitarán una intervención en la válvula.