Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
El paciente es el centro y el eje de nuestro sistema. Somos profesionales comprometidos con una asistencia de calidad y nuestra estructura organizativa rompe las fronteras tradicionales entre los servicios y los colectivos profesionales, con un modelo exclusivo de áreas de conocimiento.
¿Quieres saber cómo será tu estancia en el Hospital Universitario Vall d'Hebron? Aquí encontrarás toda la información.
La apuesta por la innovación nos permite estar en vanguardia de la medicina, proporcionando una asistencia de primer nivel y adaptada a las necesidades cambiantes de cada paciente.
La inmunoterapia ha revolucionado el tratamiento de algunos tipos de cáncer en los últimos años. El sistema inmunitario reconoce de forma primaria y elimina las células tumorales, lo que evita la aparición de tumores. Cuando las células tumorales evaden el sistema inmunitario o este no es capaz de contener el tumor, es cuando el cáncer se hace evidente. El principio de la inmunoterapia es sobreactivar el sistema inmunitario para que este pueda actuar sobre las células tumorales. Por otra parte, esta sobreactivación del sistema inmunitario puede favorecer la aparición de enfermedades inflamatorias autoinmunitarias como la artritis o la miositis.
Estos efectos adversos de la inmunoterapia, denominados efectos adversos relacionados con el sistema inmunitario (iRAE, por sus siglas en inglés), se pueden manifestar en cualquier órgano del cuerpo. En el ámbito reumatológico, los efectos más frecuentes son la afectación de las articulaciones con dolor y tumefacción (artritis) y la afectación inflamatoria de los músculos en forma de miositis. Otras presentaciones son síndrome seco (sequedad en los ojos con sensación de «arenilla»), inflamación de los vasos (vasculitis) o incluso alteraciones en el riñón (nefritis).
Estos efectos pueden afectar a cualquier paciente en tratamiento con inmunoterapia, si bien se han descrito más a menudo con nivolumab, pembrolizumab e ipilimumab. Su diagnóstico requiere la evaluación por parte de un/a reumatólogo/a, quien, en función de los síntomas, se ayudará de parámetros analíticos y pruebas de imagen para un diagnóstico más preciso.
El tratamiento es complejo, ya que la inmunoterapia debe mantenerse a causa de la enfermedad oncológica. Es necesaria una evaluación conjunta entre el médico oncólogo y el reumatólogo para decidir el mejor tratamiento. Los tratamientos más utilizados son los antiinflamatorios y los glucocorticoides. En los casos más severos se puede plantear terapia con fármacos biológicos (inhibidores del TNF-α).
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.