Efectos adversos inmunomediados relacionados con la inmunoterapia en el cáncer
La inmunoterapia ha revolucionado el tratamiento de algunos tipos de cáncer en los últimos años. El sistema inmunitario reconoce de forma primaria y elimina las células tumorales, lo que evita la aparición de tumores. Cuando las células tumorales evaden el sistema inmunitario o este no es capaz de contener el tumor, es cuando el cáncer se hace evidente. El principio de la inmunoterapia es sobreactivar el sistema inmunitario para que este pueda actuar sobre las células tumorales. Por otra parte, esta sobreactivación del sistema inmunitario puede favorecer la aparición de enfermedades inflamatorias autoinmunitarias como la artritis o la miositis.
Síntomas
Estos efectos adversos de la inmunoterapia, denominados efectos adversos relacionados con el sistema inmunitario (iRAE, por sus siglas en inglés), se pueden manifestar en cualquier órgano del cuerpo. En el ámbito reumatológico, los efectos más frecuentes son la afectación de las articulaciones con dolor y tumefacción (artritis) y la afectación inflamatoria de los músculos en forma de miositis. Otras presentaciones son síndrome seco (sequedad en los ojos con sensación de «arenilla»), inflamación de los vasos (vasculitis) o incluso alteraciones en el riñón (nefritis).
¿A quién afecta la enfermedad?
Estos efectos pueden afectar a cualquier paciente en tratamiento con inmunoterapia, si bien se han descrito más a menudo con nivolumab, pembrolizumab e ipilimumab. Su diagnóstico requiere la evaluación por parte de un/a reumatólogo/a, quien, en función de los síntomas, se ayudará de parámetros analíticos y pruebas de imagen para un diagnóstico más preciso.
Tratamiento habitual
El tratamiento es complejo, ya que la inmunoterapia debe mantenerse a causa de la enfermedad oncológica. Es necesaria una evaluación conjunta entre el médico oncólogo y el reumatólogo para decidir el mejor tratamiento. Los tratamientos más utilizados son los antiinflamatorios y los glucocorticoides. En los casos más severos se puede plantear terapia con fármacos biológicos (inhibidores del TNF-α).
Especialidades relacionadas
Profesionales
Fecha de modificación: 14.03.2022, 12:52