Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
El paciente es el centro y el eje de nuestro sistema. Somos profesionales comprometidos con una asistencia de calidad y nuestra estructura organizativa rompe las fronteras tradicionales entre los servicios y los colectivos profesionales, con un modelo exclusivo de áreas de conocimiento.
¿Quieres saber cómo será tu estancia en el Hospital Universitario Vall d'Hebron? Aquí encontrarás toda la información.
La apuesta por la innovación nos permite estar en vanguardia de la medicina, proporcionando una asistencia de primer nivel y adaptada a las necesidades cambiantes de cada paciente.
8 instituciones sanitarias destacadas de Barcelona, entre las cuales se encuentra Vall d’Hebrón, y el ICFO unen fuerzas mediante la creación de una red para llevar tecnologías fotónicas de vanguardia al hospital.
Hoy celebramos la consolidación de la Red de Fotónica Médica de Barcelona, que promueve las actividades de investigación y desarrollo en la fotónica que se realizan en la región de Barcelona, a través de una larga colaboración entre el ICFO y sus socios biomédicos y clínicos. Inicialmente, ocho instituciones sanitarias de Barcelona, junto con sus institutos de investigación y el Instituto de Ciencias Fotónicas de Barcelona (ICFO), forman parte. Entre ellas se encuentran el Hospital Universitario Vall d'Hebron, el Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) y el Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO).
Debido a su extrema versatilidad, precisión y naturaleza no invasiva, la fotónica está desempeñando un papel cada vez más importante en una serie de técnicas y prácticas médicas y se considera una tecnología clave para el desarrollo de la atención sanitaria en Europa. Los investigadores del ICFO tienen una amplia experiencia en el desarrollo de tecnologías fotónicas para uso clínico.
La transferencia exitosa de las nuevas tecnologías 'del laboratorio al cabezal de la cama del hospital' requiere el esfuerzo cooperativo de expertos en diferentes campos, asegurando que la investigación en torno a las tecnologías médicas esté continuamente alineada con las necesidades de los ciudadanos y la sociedad en general. Después de más de una década de estrecha colaboración con los hospitales y especialistas sanitarios en Barcelona y alrededores, el ICFO formaliza la Red de Fotónica Médica de Barcelona con el fin de consolidar y ampliar el alcance, el ámbito y el impacto de estas relaciones cruciales.Esta red forma parte del programa Luz para la Salud del ICFO, una iniciativa que se beneficia del apoyo continuo de la Fundación “La Caixa”.
“La investigación y la innovación en Salud, a partir de la perspectiva de la persona o paciente, tienen que generar soluciones innovadoras mediante chispas que surjan de la colisión de talentos de múltiples disciplinas, e incluso de mundos muy diferentes, para aportar valor añadido”, explica el Dr. Marco Inzitari, jefe del grupo de investigación en Envejecimiento, Fragilidad y Transiciones en Barcelona del VHIR y uno de los investigadores implicados en la iniciativa. Por su parte, la Dra. Maria Antònia Poca, jefa de Sección de Neurocirugía del Hospital Vall d’Hebron e investigadora de la Unidad de Investigación en Neurotraumatología y Neurocirugía del VHIR, asegura que “durante años, hemos trabajado de manera conjunta con el ICFO para conocer mejor la fisiopatología de patologías complejas como los traumatismos craneales graves, los infartos cerebrales malignos y varias patologías en los niños. Esto nos ha permitido avanzar en la utilización de sistemas no invasivos de monitorización de varios parámetros intracraneales.”.
La Red está estructurada para tener un impacto positivo en la sociedad a muchos niveles:
Hasta la fecha, los principales esfuerzos conjuntos establecidos han abarcado iniciativas en las disciplinas de neurología y neurocirugía, cuidados neonatales, oftalmología, oncología, monitorización de cuidados intensivos, dermatología, análisis clínico rápido, rehabilitación, medicina deportiva, bienestar, trastornos del sueño y anestesiología, entre otras.
Las fundaciones “la Caixa” y Cellex, así como el Ayuntamiento de Barcelona y las instituciones nacionales y europeas de financiación, han apoyado estos proyectos y participan en los mismos para asegurar el éxito de la integración de las nuevas tecnologías fotónicas en los centros sanitarios de Cataluña.
Las instituciones que inicialmente forman parte de la red son: el ICFO, el Hospital Universitario Vall d'Hebron, el Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR), el Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO), la Fundació Institut de Recerca de l'Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, l’Institut d’Investigació Biomèdica Sant Pau, l’Hospital Clínic de Barcelona, l’Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS), l’Hospital Sant Joan de Déu, l’Institut d’Investigació i Innovació Parc Taulí, l’Institut d’Investigació en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol, el Parc Sanitari Pere Virgili, la Fundació Institut Hospital del Mar d’Investigacions Mèdiques (IMIM). La iniciativa está abierta a otras entidades que puedan contribuir.
Tal y como destaca Lluis Torner, Directordel ICFO, “Nos hace profundamente felices ver como nuestra ciencia y tecnología, a menudo basada en física de frontera, acaba en los hospitales donde ayuda a los médicos y médicas a atender mejor a sus pacientes. Es un recorrido que requiere mucha perseverancia y apoyo continuado. Por fortuna, nosotros lo hemos tenido de gente visionaria de la Fundación Cellex, la Fundación “la Caixa”, el Ayuntamiento de Barcelona y la Dirección General de Investigación de la Generalitat, durante casi una década. Agradecemos mucho a todo el mundo su apoyo, y a los médicos y médicas su participación.”El líder del grupo de investigación de Óptica Médica de ICFO, Turgut Durduran, recalca que “Nuestro objetivo es ver aplicadas en la práctica clínica las tecnologías habilitadas por la fotónica avanzada. Lo haremos trabajando conjuntamente con clínicos e investigadores biomédicos de esta red, con la industria, pero también con los gobiernos. El área de Barcelona es un lugar de primer orden mundial para lograr este objetivo con su diversa gama de hospitales, centros de investigación y empresas, así como la infraestructura de apoyo.”
Desde el Ayuntamiento de Barcelona, Laia Bonet Rull, Teniente de Alcaldia de la Agenda 2030 y Transición Digital, enfatiza que “Barcelona necesita espacios de colaboración científica y tecnológica para fomentar la investigación y la innovación. Espacios de colaboración entre actores públicos y privados, entre centros de investigación y empresas, y también entre administraciones. La Red de Fotónica Médica de Barcelona es uno de los mejores ejemplos. Un ejemplo de investigación aplicada y de nuevas soluciones tecnológicas al servicio de la mejora de la salud, mediante nuevas técnicas que tendrán un efecto concreto en la mejora de la asistencia sanitaria en los hospitales de la ciudad. Desde el Ayuntamiento colaboraremos con la Red en todo aquello que nos sea posible, como hemos hecho hasta ahora con el programa “Luz para la Salud.”
Director, Vall Hebron Institut d'Oncologia
Gerente, Hospital Universitario Vall d'Hebron
Neurología, Hospital General
Dirección de Sistemas de la Información, Serveis transversals
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.