Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
El paciente es el centro y el eje de nuestro sistema. Somos profesionales comprometidos con una asistencia de calidad y nuestra estructura organizativa rompe las fronteras tradicionales entre los servicios y los colectivos profesionales, con un modelo exclusivo de áreas de conocimiento.
¿Quieres saber cómo será tu estancia en el Hospital Universitario Vall d'Hebron? Aquí encontrarás toda la información.
La apuesta por la innovación nos permite estar en vanguardia de la medicina, proporcionando una asistencia de primer nivel y adaptada a las necesidades cambiantes de cada paciente.
M'adaptu
m'AdapTU
comunicació augmentativa
Un estudio liderado por el Hospital Universitario Vall d'Hebron, y publicado recientemente en la revista Atención Primaria, pone de relieve que se puede mejorar la formación en comunicación aumentativa y alternativa entre los profesionales sanitarios.
La comunicación es una de las habilidades fundamentales del ser humano y un derecho. Existen varias condiciones que pueden provocar dificultades en la comunicación oral y limitar la capacidad de ser entendidos. Pueden ser congénitas —como los síndromes de Rett, Down o Angelman, algunas distrofias musculares o enfermedades mitocondriales—; relacionadas con el neurodesarrollo, como el trastorno del espectro autista (TEA); o adquiridas a consecuencia de complicaciones perinatales (parálisis cerebral infantil), enfermedades degenerativas o daño cerebral adquirido. En la actualidad, existen estrategias y recursos de Comunicación Aumentativa y Alternativa para garantizar el derecho a la comunicación de personas que presenten dificultades.
Un estudio liderado por el Hospital Universitario Vall d’Hebron, y publicado recientemente en la revista Atención Primaria, pone de relieve que se puede mejorar la formación en comunicación aumentativa y alternativa (CAA) entre los profesionales sanitarios. La investigación se ha realizado con una muestra de 338 profesionales —pediatras, residentes de pediatría, personal de enfermería y residentes de enfermería pediátrica— que trabajan tanto en hospitales como en centros de Atención Primaria.
Los resultados demuestran que, a pesar de que el 90% de los participantes atiende habitualmente a niños con necesidades complejas de comunicación y un 94% lo hace con niños con trastorno del espectro autista (TEA), solo el 22% conocía el concepto de comunicación aumentativa y alternativa.Otro dato relevante es que el 89% de los profesionales encuestados no ha recibido formación previa en este ámbito. Sin embargo, casi la totalidad de los participantes (un 99%) considera imprescindible recibir capacitación específica en comunicación aumentativa y alternativa para mejorar la calidad de la atención y la comunicación con los niños que presentan dificultades en este campo.
Los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC) ayudan a las personas con dificultades de habla a expresarse y relacionarse. Hay de muchos tipos, y pueden clasificarse en dos grandes grupos: los sistemas sin ayuda, como los gestos o los signos que usa la persona; y los sistemas con ayuda, que usan materiales o dispositivos externos. Entre estos, destacan los comunicadores dinámicos (tabletas electrónicas con software específico). Los mensajes que transmiten se pueden representar con fotografías, pictogramas o texto, según las necesidades de cada persona. El acceso al sistema puede ser directo (señalar, mirar) o indirecto, con apoyos adaptados.
“Este estudio revela que es urgente integrar los conocimientos sobre la comunicación aumentativa y alternativa tanto en la formación inicial como en la formación continuada del personal sanitario”, destaca la Dra. Romy Rossich, pediatra de la Unidad de Hospitalización Pediátrica de Vall d’Hebron: “La implantación de sistemas de comunicación aumentativa y alternativa no solo facilita la comunicación con los pacientes, sino que también contribuye a crear un entorno más inclusivo y seguro para las personas con necesidades complejas de comunicación”, añade.
La Dra. Romy Rossich, que ha elaborado el estudio junto con las residentes Paula Muyo y Teresa Cabanillas y la logopeda Beatriz Rodríguez, ha puesto en marcha en Vall d’Hebron el programa ‘Comunícate: no hablar no significa no tener nada a decir’, que da visibilidad y apoyo a los niños y adolescentes con necesidades complejas de comunicación. El programa ofrece estrategias y recursos de Comunicación Aumentativa y Alternativa a los niños y niñas ingresados en el hospital y promociona y fomenta su uso en otros ámbitos. Actualmente, Vall d’Hebron dispone de tabletas electrónicas equipadas con software específico, así como con tableros y plafones de comunicación con pictogramas, pensados para los niños hospitalizados. Este material facilita su comunicación, favoreciendo la conexión con sus familias y con los profesionales sanitarios. Además, contribuye de manera significativa a su bienestar emocional, mejora el estado de ánimo y potencia su autonomía durante la estancia en el hospital.
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.