Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
El paciente es el centro y el eje de nuestro sistema. Somos profesionales comprometidos con una asistencia de calidad y nuestra estructura organizativa rompe las fronteras tradicionales entre los servicios y los colectivos profesionales, con un modelo exclusivo de áreas de conocimiento.
¿Quieres saber cómo será tu estancia en el Hospital Universitario Vall d'Hebron? Aquí encontrarás toda la información.
La apuesta por la innovación nos permite estar en vanguardia de la medicina, proporcionando una asistencia de primer nivel y adaptada a las necesidades cambiantes de cada paciente.
La psicóloga del Servicio de Psiquiatría, Dra. Guila Fidel, recuerda que el apoyo psicosocial y comunitario es esencial para prevenir trastornos como el estrés postraumático o la ansiedad tras situaciones extremas.
Las catástrofes, accidentes u otras situaciones de emergencia, sean naturales o provocadas por el ser humano, dejan un rastro de destrucción material. Sin ir más lejos, la DANA en la Comunidad Valenciana se cobró 227 víctimas mortales y afectó a 4.000 edificios. Coincidiendo con el Día Mundial de la Salud Mental, en recuerdo a las víctimas de esta catástrofe y de los incendios que arrasaron la península este verano, la Confederación de Salud Mental de España, de la que forma parte el Hospital Universitario Vall d’Hebron, quiere mirar de frente estas heridas silenciosas. Bajo el lema “Compartimos vulnerabilidad, defendemos nuestra salud mental”, dará visibilidad a los efectos psicológicos que las emergencias provocan en la salud mental individual y colectiva, en un acto en el que participarán la reina Letizia Ortiz y la ministra de Sanidad, Mónica García. En el Hospital Universitario Vall d’Hebron, la psicóloga del Servicio de Psiquiatría, la Dra. Guila Fidel, celebra que, por primera vez, la jornada ponga el foco en las personas que viven situaciones imprevistas que rompen la rutina vital.“Hablamos de víctimas de desastres naturales, de inundaciones o incendios, de accidentes en la vía pública o de acontecimientos traumáticos que generan respuestas excepcionales en el ser humano”, explica.
Durante el último año, además de la DANA y del peor verano de incendios en tres décadas, la población ha sido testigo de conflictos bélicos en Gaza, Ucrania, Siria o Sudán. Según explica la Dra. Guila Fidel, ante una situación de emergencia el cuerpo humano activa mecanismos primarios: “Hablamos de las tres F —fight, flight, freeze, es decir, luchar, huir o quedarse paralizado—. Son respuestas protectoras inmediatas que, si se acompañan de una buena atención psicosocial, primeros auxilios psicológicos y la percepción de un buen apoyo social, pueden resolverse bien. Pero si no hay apoyo o la situación se prolonga, pueden cronificarse y derivar en trastornos de estrés postraumático o ansiedad grave”, advierte.
La Dra. Guila Fidel subraya la importancia de actuar de manera integral. “Cuando hablamos de salud mental en emergencias no podemos limitarnos solo al tratamiento clínico o farmacológico. También es necesaria la prevención, el apoyo social y comunitario. Trabajar bien en emergencias es clave para construir sociedades más resilientes”, afirma.
Una de cada cinco personas que vive una emergencia acaba sufriendo un trastorno
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que casi todas las personas que viven una guerra o una catástrofe experimentan algún grado de sufrimiento emocional. Los síntomas más comunes son ansiedad, miedo, hiperactivación o dificultad para descansar, pero también hay efectos más sutiles, como la sensación de embotamiento o de pérdida de recursos para reaccionar.
Este malestar suele mejorar con el tiempo, pero se calcula que el 22% puede acabar padeciendo un trastorno mental como depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático, trastorno bipolar o esquizofrenia. Además, en las zonas en conflicto, la depresión aumenta con la edad y es más frecuente en mujeres.
La Dra. Guila Fidel también señala que hay personas que solo viven estos acontecimientos a través de los medios o las redes sociales, pero pueden experimentar igualmente un sufrimiento psicológico intenso, casi comparable al de las víctimas directas.En el caso de la DANA que golpeó Valencia, el Ministerio de Sanidad anunció la creación de 14 unidades de salud mental de emergencias y una inversión de más de tres millones de euros para reforzar la atención psicosocial.
Para la Dra. Guila Fidel, es una buena noticia, pero recuerda que “el objetivo final es que las personas no queden aisladas en su sufrimiento, que sepan pedir ayuda y encuentren en la comunidad un apoyo real y sostenido”.
Congreso Internacional de Comunicación en Salud
En esta línea, este octubre Vall d’Hebron acogerá también el Congreso Internacional de Comunicación en Salud, en el que uno de los principales debates se centrará en la comunicación sanitaria en emergencias y guerras.
Figuras como la periodista palestina Youmna El Sayed, premiada por su cobertura en Gaza, o la ucraniana Angelina Kariakina compartirán experiencias sobre cómo informar sin agravar el sufrimiento colectivo.
“Comunicar bien en situaciones de emergencia es una forma de cuidar, de poner límites al trauma y de ofrecer esperanza”, concluye la Dra. Guila Fidel.
Una de cada cinco personas que ha vivido una guerra o catástrofe sufre algún trastorno mental, y caso todas experimentan algún grado de sufrimiento psicológico
Psiquiatría, Hospital General
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.