Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
El paciente es el centro y el eje de nuestro sistema. Somos profesionales comprometidos con una asistencia de calidad y nuestra estructura organizativa rompe las fronteras tradicionales entre los servicios y los colectivos profesionales, con un modelo exclusivo de áreas de conocimiento.
¿Quieres saber cómo será tu estancia en el Hospital Universitario Vall d'Hebron? Aquí encontrarás toda la información.
La apuesta por la innovación nos permite estar en vanguardia de la medicina, proporcionando una asistencia de primer nivel y adaptada a las necesidades cambiantes de cada paciente.
El grado de malformación del paladar hendido no está relacionado con la afectación del habla, la pérdida auditiva ni tampoco con la otitis media crónica. En cambio, sí hay relación con el número de cirugías para la inserción de tubos de ventilación y drenaje en el oído. El paladar hendido o fisura palatina, junto con el labio leporino son las malformaciones congénitas de cabeza y cuello más frecuentes y ocupan la segunda posición entre todas las malformaciones congénitas
El Servicio de Otorrinolaringología de Vall d’Hebron junto con el equipo de Investigación Biomédica con Células Madre de Cáncer del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) han llevado a cabo un estudio en el que han comprobado que el grado de malformación del paladar hendido no está relacionado con la afectación del habla, la pérdida auditiva ni tampoco con la otitis media crónica. En cambio, estas alteraciones otológicas o audiométricas sí se relacionarían con el número de cirugías para la inserción de tubos de ventilación y drenaje en el oído. Por ello, apuestan por un abordaje multidisciplinar y conservador de esta patología.
El paladar hendido o fisura palatina, ocurre durante el embarazo, cuando el paladar no se desarrolla de forma correcta quedando una zona sin cerrar completamente (hendidura) que puede llegar hasta la cavidad nasal. El paladar hendido puede presentarse aislado o junto con otras anomalías congénitas de la cabeza, como el labio leporino. De hecho, el paladar hendido y el labio leporino son las malformaciones congénitas de cabeza y cuello más frecuentes y ocupan la segunda posición entre todas las malformaciones congénitas.
“La inserción de tubos de ventilación ha sido el estándar en el tratamiento de los niños con paladar hendido, así como la cirugía temprana para el cierre del paladar, pero los resultados de este estudio pueden suponer un cambio en el abordaje de estos pacientes”, explica la Dra. Cristina García-Vaquero, facultativa especialista del Servicio de Otorrinolaringología de Vall d’Hebron y primera autora del estudio.
El estudio, publicado en la revista BMC Pediatrics, se llevó a cabo en una muestra de 121 pacientes con edades comprendidas entre los 6 y los 31 años (edad promedio de 13 años) que se habían sometido a una operación de reparación del paladar hendido en el Hospital Universitario Vall d’Hebron entre los años 2000 y 2014.
Durante el estudio, se realizaron evaluaciones otológicas, audiométricas, timpanométricas y del habla a todos los participantes. En ellas, no se identificaron asociaciones estadísticamente significativas entre el tipo de hendidura del paladar y el número de cirugías a las que se habían sometido los pacientes para la inserción de tubos de ventilación.
Los investigadores tampoco vieron una asociación entre el grado de hendidura del paladar y el grado de pérdida auditiva, de impedancia máxima (resistencia que presenta el sistema auditivo al paso del sonido) y la presencia de anomalías en la membrana timpánica indicadoras de otitis media crónica.
“Sin embargo, en los sujetos examinados sí se vieron dos asociaciones claras. Una de ellas entre el grado de fisura palatina y la hipernasalidad (resonancia anormal de la voz cuando el aire se escapa por la nariz). En el otro caso, observaron una relación entre la otitis media crónica y la pérdida de audición con el número de tubos de ventilación insertados”, afirma la Dra. Cristina García-Vaquero.
No obstante, aunque la colocación de tubos de ventilación timpánica se acompaña de un aumento en la tasa de otitis media crónica, hay que continuar estudiando si esta relación se debe al número de tubos insertado o es intrínseca de la enfermedad inflamatoria del oído medio que normalmente afecta a estos pacientes.
Por otro lado, “el estudio no reveló mejoras en el habla, la audición o en las anomalías de la membrana timpánica a largo plazo en aquellos pacientes que fueron sometidos a un abordaje más invasivo con tubos de timpanostomía por lo que los investigadores apuestan por un abordaje conservador”, concluye el Dr. Marc Pellicer, especialista en Otorrinolaringología pediátrica dentro del Servicio de Otorrinolaringología de Vall d’Hebron.
El Servicio de Otorrinolaringología de Vall d’Hebron
El Servicio de Otorrinolaringología de Vall d’Hebron cuenta con profesionales que participan en equipos de tratamientos multidisciplinares, tanto en adultos como en niños, estableciendo vínculos con diversas especialidades, como neurocirugía, cirugía torácica, cirugía maxilofacial, cirugía plástica, cirugía pediátrica, oncología, radiología, anestesiología, nutrición, dermatología, medicina interna, enfermería, logopedia e investigadores, entre otros, para mejorar el diagnóstico y tratamiento del paciente.
“Cada año se atiende a más de 31.000 pacientes y se realiza más de 1.250 cirugías entre adultos y niños”, comenta el Dr. Juan Lorente, jefe del Servicio de Otorrinolaringología de Vall d’Hebron.
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.