La Unidad de Quemados, un pequeño hospital dentro del Hospital

La actual Unidad de Quemados de Vall d'Hebron se puso en marcha en el año 2006 en el Hospital de Traumatología y Rehabilitación, aunque Vall d'Hebron ya era referente en quemados desde finales de los 60, cuando el dr. Jaume Planas estaba al frente del Servicio de Cirugía Plástica.

Julio 2006

La actual Unidad de Quemados dispone de 6 camas de grandes quemadas, equipadas como camas de UCI, 10 habitaciones de pequeños quemados, con 2 camas cada una, quirófano, urgencias y gimnasio. La Unidad de Quemados es un hospital dentro del Hospital, porque incluye toda la atención al paciente quemado desde el momento en que llega a Urgencias, que están dentro de la propia Unidad. Si el paciente debe ingresar, ya se queda en la Unidad de Quemados y no sale hasta que se le da el alta. Durante este período, que en grandes quemados puede ser de varios meses, recibe todo lo que necesita, desde las intervenciones para eliminar los tejidos quemados, los cuidados, la atención en el postoperatorio y la rehabilitación en el gimnasio de la propia Unidad. Dado que la Unidad cuenta con un hospital de día, el paciente puede recibir el alta precoz e ir volviendo al Hospital para recibir los cuidados que necesite hasta que esté completamente curado.

La atención está en manos de un equipo multidisciplinar que incluye cirugía, anestesiología, medicina intensiva, cirugía plástica, enfermedades infecciosas, enfermería, fisioterapia, rehabilitación, psicología, psiquiatría y trabajo social. También participan otras especialidades en función del tipo y localización de las quemaduras y de las alteraciones que pueda manifestar el paciente, como oftalmología, otorrinolaringología o nefrología.

Vuelta a los orígenes

Con su ubicación en el Hospital de Traumatología, Rehabilitación y Quemados la nueva Unidad de Quemados volvía en 2006 a sus orígenes, después de haber sido trasladada previamente a la novena planta del Hospital General. Cuando la Unidad estaba en el Hospital General, la diferencia es que los grandes quemados que estaban intubados se ingresaban en la UCI del Hospital General, unas plantas más abajo, y sólo subían a la Unidad de Quemados el día que debían intervenirse.

Con la vuelta al Hospital de Traumatología, Rehabilitación y Quemados, cambió mucho más que el espacio. Empezó a introducirse un modelo mucho más humanizado de atención que permitía a los pacientes recibir las visitas de sus familias. Antes, los pacientes estaban totalmente aislados. Los pacientes y sus familias sólo podían verse a través de unos cristales y hablar a través de un teléfono. Incluso si el paciente estaba muy grave o se temía por su vida no se permitía a la familia entrar para reconfortarle o despedirse de ella. Se ponía por delante la prevención de las infecciones.

Otro aspecto que también ha cambiado mucho es el de los cuidados. Además de disponer de muchos más recursos para facilitar la curación y recuperación de los tejidos quemados y mejorar su funcionalidad, ahora los cuidados se realizan con sedación, por lo que el paciente no sufre.

Unidad de referencia

La Unidad de Quemados de Vall d'Hebron es referencia para toda Cataluña, Andorra y Baleares. Vall d'Hebron también es hospital de referencia para Europa, ya que fue el primer centro del Estado con la acreditación EBA de la Asociación Europea de Quemadas, que representa un reconocimiento a los altos estándares de calidad en el cuidado de las personas quemadas e implica que, en caso de gran catástrofe, sería uno de los hospitales de referencia donde atender a los heridos.

A lo largo de los años, la Unidad de Quemados de Vall d'Hebron ha atendido a personas que han resultado quemadas en el atentado de ETA en el Hipercor en 1987, el atentado de ETA en Sabadell en 1990, la explosión de un edificio en Gavà en 2008 o el 009 de 2008.

Compártelo:

Contenido relacionado

Subscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.

La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”.
Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud).
Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales.
Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento.
Procedencia: El propio interesado.
Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.