Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
El paciente es el centro y el eje de nuestro sistema. Somos profesionales comprometidos con una asistencia de calidad y nuestra estructura organizativa rompe las fronteras tradicionales entre los servicios y los colectivos profesionales, con un modelo exclusivo de áreas de conocimiento.
¿Quieres saber cómo será tu estancia en el Hospital Universitario Vall d'Hebron? Aquí encontrarás toda la información.
La apuesta por la innovación nos permite estar en vanguardia de la medicina, proporcionando una asistencia de primer nivel y adaptada a las necesidades cambiantes de cada paciente.
La Unidad de Medicina Tropical y Salud Internacional del Vall d'Hebron lidera un consorcio internacional con el objetivo de generar evidencias que ayuden a luchar contra la malnutrición crónica.
La Unidad de Medicina Tropical y Salud Internacional del Valle de Hebrón lidera un consorcio internacional formado por una serie de instituciones académicas y de investigación, angolano y españolas, con el objetivo de generar evidencias que ayuden a luchar contra la malnutrición crónica.
Este consorcio lo forman el Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR), el Centro Nacional de Medicina Tropical del Instituto Carlos III, la Universidade Mandume ya Ndemufayo de Lubango, Fondo de Apoio Social de Angola y la ONG Acción Contra el Hambre. Y el proyecto, llamado CRESCER, responde a una convocatoria hecha por la Unión Europea con el compromiso de detener la desnutrición en niños y niñas y reducir la mortalidad de menores de cinco años y consta de una dotación de 7 millones de euros.
Las intervenciones que se desarrollarán en el marco del proyecto CRESCER pretenden reducir los principales factores que causan un retraso en el desarrollo y mortalidad en población infantil, desde la gestación hasta los 5 años. En este sentido, se ha diseñado un gran ensayo clínico que se llevará a cabo en una de las regiones más vulnerables del país, en concreto en las provincias de Huíla y Cunene, afectadas por el cambio climático y con los peores indicadores de salud de Angola.
Por otra parte, el consorcio mantiene una interlocución directa con el gobierno del país y otras instituciones académicas con la idea de poder fomentar la transferencia de conocimiento científico y técnico, así como el intercambio de experiencias a través de esta investigación aplicada. Además, todas las acciones descritas en el proyecto se ajustan a las acciones priorizadas por el plan nacional y al contexto global de incertidumbre ante la crisis del COVID-19.
Los días 14 y 15 de abril se está celebrando en Vall d'Hebron el kick-off meeting del proyecto, a partir del cual se definirán las primeras estrategias a seguir. El VHIR participa como coordinador del proyecto y también es el encargado de llevar a cabo el ensayo clínico.
El impacto de la malnutrición crónica en los niños y niñas
Se entiende como malnutrición crónica el deterioro del crecimiento y del desarrollo que experimentan los niños a causa de una mala alimentación, e infecciones repetidas entre otros factores.
La suma de estos factores, especialmente en los primeros 1.000 días desde la concepción hasta la edad de dos años, podrá tener consecuencias funcionales adversas en el niño. Algunas de estas consecuencias incluyen un rendimiento cognitivo y educativo deficiente, salarios bajos de los adultos, pérdida de productividad y, cuando se acompaña de un aumento excesivo de peso más tarde en la infancia, un mayor riesgo de enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición en la vida adulta.
La crisis de COVID-19 ha sometido a una presión dramática el sistema sanitario de Angola, ya débil previamente, que se ha visto obligado desviar esfuerzos y recursos hacia la prevención y la respuesta a la pandemia. Más allá de la crisis sanitaria, el COVID-19 está desencadenando una grave crisis económica que amenaza la seguridad alimentaria en países de renta baja. En el sur de Angola, las personas que ya viven en condiciones de extrema vulnerabilidad, podrían caer en una inseguridad alimentaria aguda más profunda debido a la pandemia COVID-19 y sus consecuencias económicas.
Director, Vall Hebron Institut d'Oncologia
Gerente, Hospital Universitario Vall d'Hebron
Dirección de Infraestructuras i Tecnología, Hospital General
Dirección de Sistemas de la Información, Serveis transversals
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.