Tratamiento de la esclerosis múltiple
El tratamiento de la esclerosis múltiple, con los primeros tratamientos que aparecieron a principios de los años 90, han permitido cambiar la historia natural de la enfermedad. La proporción de personas que logran discapacidad cada vez es más pequeño. Sin embargo, existe un largo camino para recurrir en la hora de tratar la clínica y fisiopatología progresiva que se puede relacionar con la enfermedad.

Descripción
En la actualidad, el reto es ofrecer el fármaco adecuado para el paciente adecuado, es decir, la llamada “medicina personalizada” o “de precisión”. Además, también es clave detectar de manera rápida los pacientes que no responden bien a un tratamiento determinado. Es por eso que existen diferentes maneras de abordar la enfermedad.
Primera línea de tratamiento o tratamientos de moderada eficacia:
Este tipo de tratamientos son indicados en pacientes con poca carga inflamatoria, con los cuales se prevé controlar inflamación con fármacos de eficacia moderada. Son fármacos que presentan un perfil de seguridad aceptable, con efectos adversos habitualmente leves. Decidir entre los diferentes fármacos de primera línea depende de la forma de administración, del perfil de efectos adversos, del deseo gestacional, o de los antecedentes patológicos del paciente. Podemos encontrar los siguientes:
- Interferones.
- Acetato de Glatiramer.
- Teriflunomida.
- Dimetilfumarat.
- Ponesimod.
- Ozanimod.
Segunda línea de tratamiento o tratamientos de alta eficacia:
En este caso son tratamientos indicados en pacientes con mucha carga inflamatoria o inflamación persistente, aún y los tratamientos con eficacia moderada. Son fármacos que potencialmente pueden provocar efectos adversos como infecciones sistémicas o del mismo sistema nervioso central. La elección de los fármacos se realiza dependiendo del perfil de seguridad, el deseo gestacional, los antecedentes patológicos y grado de inflamación de los pacientes. Los más comunes son:
- Cladribina
- Ocrelizumab
- Ofatumumab
- Alemtuzumab
- Natalizumab
Tratamiento por progresión con actividad inflamatoria:
Hay dos medicamentos específicos: el ocrelizumab se utiliza en pacientes con esclerosis múltiple progresiva, siente el único tratamiento disponible en primariamente progresiva, mientras que el siponimod se utiliza en pacientes con progresión después de una fase remitente-recurrente.
Escucha el podcast
Fecha de modificación: 22.05.2023, 13:36