Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
El paciente es el centro y el eje de nuestro sistema. Somos profesionales comprometidos con una asistencia de calidad y nuestra estructura organizativa rompe las fronteras tradicionales entre los servicios y los colectivos profesionales, con un modelo exclusivo de áreas de conocimiento.
¿Quieres saber cómo será tu estancia en el Hospital Universitario Vall d'Hebron? Aquí encontrarás toda la información.
La apuesta por la innovación nos permite estar en vanguardia de la medicina, proporcionando una asistencia de primer nivel y adaptada a las necesidades cambiantes de cada paciente.
Veinticuatro mujeres inspiran a las investigadoras del futuro en la muestra itinerante “Científicas catalanas 2.0”. La Dra. Ariadna Laguna (VHIR) y la Dra. Laura Soucek (VHIO) son dos de las protagonistas.
La exposición “Científicas catalanas 2.0” llega el 1 de marzo, al vestíbulo del Hospital Infantil y de la Mujer para dar visibilidad al papel estratégico de las científicas con nombre de mujer. El itinerario permitirá conocer el trabajo de 24 investigadoras destacadas en el campo de la investigación científica de Cataluña. Sus trayectorias, que abordan disciplinas tan diversas como la cosmología, la neurociencia computacional o la genética del cáncer, pretenden inspirar a las científicas del futuro.
La muestra, coordinada por el Grupo de Perspectiva de Género de la Asociación Catalana de Comunicación Científica (ACCC), destaca el papel de la mujer en avances científicos importantes para la sociedad. En paralelo, ayuda a romper estereotipos de género y normalizar la presencia femenina en los estudios de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas, conocidos con el acrónimo STEAM, por sus siglas en inglés.
Pasado y presente muestran como el papel de la mujer científica ha sido silenciado a lo largo de la Historia. Una de las precursoras de la presencia de las mujeres en la ciencia es Hipatia, nacida en Alejandría en 370. Mil años antes que Copérnico, esta maestra griega ya impulsaba dentro del ámbito de la cosmología el heliocentrismo y hablaba de la idea de desplazar la Tierra del centro del universo. Tras ella, se han hecho un nombre en la historia de la ciencia Rosalind Franklin, la primera científica que capturó una imagen de una molécula de ADN, o Marie Curie, la primera mujer que ganó un premio Nobel por sus estudios sobre la radioactividad. Sólo un 3,6% de mujeres ha ganado un premio Nobel de Medicina o Fisiología, Física o Química.
Dos referentes del Campus Vall d'Hebron
En la actualidad, menos del 30% de los investigadores científicos a nivel mundial son mujeres. Pero exposiciones como “Científicas Catalanas 2.0” reivindican el acceso y la participación de las mujeres, las niñas y las adolescentes en este ámbito. Dos de los referentes que aparecen son del Campus Vall d’ Hebron. La Dra. Ariadna Lagunas, investigadora principal del Grupo de Enfermedades Neurodegenerativas del Vall d’ Hebron Institut de Recerca (VHIR), ha dedicado los últimos 16 años de su vida profesional a investigar enfermedades que afectan al cerebro: el síndrome de Down y, actualmente, la enfermedad de párkinson, para encontrar nuevas maneras de diagnosticarlas. En los últimos diez años, ha publicado avances para entender por qué mueren las neuronas en el cerebro, en especial, relacionados con la proteína sinucleína y el pigmento neuromelanina. También sobre cómo los microbios del intestino se comunican con el cerebro e inciden en el Parkinson. Estos adelantos abren las puertas a nuevos tratamientos.
Por su parte, la Dra. Laura Soucek, investigadora principal del Grupo de Modelización de Terapias Antitumorales en Ratón del Vall d’ Hebron Institut d’Oncologia (VHIO) y profesora ICREA, trabaja en el desarrollo de un fármaco que podría ser eficaz contra la mayoría de tumores. Hace más de 20 años que estudia cómo inhibir la proteína MYC, una molécula clave para que las células cancerígenas se puedan reproducir. Con el equipo del VHIO ha logrado diseñar Omomyc, una miniproteína inhibidora de Myc, que muestra actividad antitumoral después de administrarla por vía sanguínea sin generar efectos adversos severos ni irreversibles.
Del 1 de marzo hasta el 26 de abril
Con ellas, aparecen 22 nombres más, sobre los que se puede aprender más, hasta el 26 de abril, en el vestíbulo del Hospital Infantil y de la Mujer de Vall d’ Hebron. Mujeres que destacan en sus áreas, la ingeniería industrial, la robótica e informática industrial, la biología o la neuropediatría, entre otras disciplinas.
Incorporar una mirada femenina, no sólo es un tema de equidad de género, sino también de justicia social, de acuerdo con el punto cinco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Las personas que visiten la exposición y compartan la experiencia en las redes sociales pueden utilizar el hashtag #CientífiquesCatalanes20.
El Campus Vall d’ Hebron está comprometido con la igualdad de género en todos sus ámbitos de acción y con la idea de potenciar el liderazgo femenino. En el Hospital Universitari Vall d’Hebron y en el Vall d’ Hebron Institut de Recerca (VHIR), el 63% de los trabajadores son mujeres. La presencia femenina es superior en todas las profesiones: médicas, enfermeras, investigadoras, otros profesionales sanitarios, residentes y profesionales de gestión y servicios.
Gerente, Hospital Universitario Vall d'Hebron
Director, Vall Hebron Institut d'Oncologia
Dirección Asistencial, Hospital General
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.