Primer avance en 30 años en el tratamiento del rabdomiosarcoma infantil

Un estudio clínico de fase III y aleatorizado en el que han participado 371 pacientes con rabdomiosarcoma de alto riesgo demuestra que añadir 6 meses de quimioterapia de mantenimiento (baja intensidad) después de finalizar el tratamiento intensivo inicial aumenta la supervivencia en un 13%, pasando del 73,7% al 86,5%. Se trata del primer avance en 30 años en el tratamiento de este tipo de tumor poco frecuente.

17/06/2018

El estudio RMS2005, en el que han participado 108 centros de 14 países, ha sido desarrollado por el Grupo Europeo de investigación en Sarcomas de partes blandas (EpSSG). Una de las autoras del estudio es la Dra. Soledad Gallego Melcón, jefe del Servicio de Oncología y Hematología Pediátrica del Hospital Infantil de Vall d’Hebron y coordinadora nacional del mismo.

Utilizando de una forma nueva medicamentos ya existentes se ha establecido un nuevo protocolo de tratamiento que ayudará a los niños y adolescentes a vivir más y tener un menor riesgo de recurrencia del rabdomiosarcoma. 

El rabdomiosarcoma es un tipo de tumor raro que se origina en el tejido muscular y puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, pero con mayor frecuencia se encuentra en la cabeza, el cuello, la pelvis y el abdomen. Representa el 4% de todos los cánceres infantiles lo que supone unos 320 nuevos casos al año en la Unión Europea. Tras el tratamiento intensivo inicial entre el 70 y el 80% de ellos se curan. Pero en el resto de casos, cuando hay metástasis o recaídas, la curación solo es posible en el 20-30% de los casos. “Pero gracias a este estudio que plantea un nuevo estándar de tratamiento, sus posibilidades de curación aumentan”, explica la Dra. Gallego.  

En este estudio participaron 371 pacientes (un 20% de ellos españoles) de entre 6 meses y 21 años con un alto riesgo de recurrencia puesto que la localización del tumor estaba en una zona complicada de tratar, como por ejemplo, la cabeza. Después de completar el tratamiento intensivo estándar inicial basado en quimioterapia, radioterapia y cirugía, los pacientes se dividieron en dos grupos. Uno de ellos siguió el protocolo habitual, es decir, finalizar el tratamiento puesto que el tumor había desaparecido; y el otro grupo se sometió a un tratamiento de quimioterapia de baja intensidad durante seis meses.

 “Una vez finalizado el estudio se observó que la supervivencia fue significativamente más alta en los pacientes que habían seguido la pauta de 6 meses de quimioterapia de mantenimiento”, explica la Dra. Soledad Gallego. En concreto la supervivencia fue del 86,5% frente al 73,3% del grupo que siguió el tratamiento habitual, un 13% superior.

A raíz de este hallazgo, se ha cambiado el protocolo de tratamiento del rabdomiosarcoma en Europa y se está estudiando cómo se puede implantar en EEUU, puesto que ellos partían de un tratamiento estándar diferente al europeo.

Este estudio, que se presentó recientemente en la sesión plenaria del congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), fue seleccionado entre más de 5.000 comunicaciones y considerado como uno de los  cuatro estudios que de manera inmediata contribuirán a cambiar la práctica clínica en este, o en otros tipos de cáncer.

Compártelo:

Subscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.

La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”.
Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud).
Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales.
Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento.
Procedencia: El propio interesado.
Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.