Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
El paciente es el centro y el eje de nuestro sistema. Somos profesionales comprometidos con una asistencia de calidad y nuestra estructura organizativa rompe las fronteras tradicionales entre los servicios y los colectivos profesionales, con un modelo exclusivo de áreas de conocimiento.
¿Quieres saber cómo será tu estancia en el Hospital Universitario Vall d'Hebron? Aquí encontrarás toda la información.
La apuesta por la innovación nos permite estar en vanguardia de la medicina, proporcionando una asistencia de primer nivel y adaptada a las necesidades cambiantes de cada paciente.
El programa Recuperart-19, que el ICS hace junto con el Departament de Cultura, busca el bienestar emocional del personal sanitario después de la pandemia de COVID-19.
El programa ha sido diseñado por el Servicio de Psiquiatría de Vall d’Hebron y el grupo de investigación de Psiquiatría, Salud Mental y Adicciones del VHIR, encabezados por el Dr. Josep Antoni Ramos-Quiroga.
Las consecuencias de una crisis sanitaria sin precedentes generada por la COVID-19 tienen múltiples colectivos afectados. Efectos que, evidentemente, también han dejado impronta en los profesionales sanitarios, la salud emocional de los cuales ha quedado afectada, en menor o mayor grado, y con secuelas difíciles de prever si no se actúa efectivamente.
El Institut Català de la Salut (ICS), con la colaboración del Departament de Cultura, propone al colectivo sanitario una propuesta basada en el uso de los museos como entornos de reflexión y mejora el bienestar emocional.
Se trata de una iniciativa, pionera a nivel internacional, planteada teniendo en cuenta las características particulares del colectivo sanitario en cuanto a la autopercepción de salud y necesidad de autocuidado. Así, el programa busca complementar la actual oferta de apoyo psicológico y emocional que ofrece el ICS mediante una actividad de tipo comunitario fuera del ámbito asistencial formal.
La participación en Recuperart-19 será completamente anónima, gratuita y de fácil acceso puesto que desde el inicio del programa participan museos de todas las regiones sanitarias de Catalunya. En este sentido, en un primer despliegue participan 16 museos de todas las regiones sanitarias y está previsto que este número de centros se incremente una vez evaluada la primera fase.
El programa está concebido para realizarse de forma individual y autónoma y se centra en la prevención y gestión de posibles cuadros de ansiedad, depresión o incluso leves manifestaciones de estrés postraumático asociados a su actividad profesional durante la crisis del nuevo coronavirus.
Para participar solo hará falta que los profesionales sanitarios se acrediten mostrando su identificación profesional en cualquiera de los museos participantes, que les ofrecerán la entrada gratuita. A continuación se les proporcionará un cuaderno especialmente elaborado para la actividad y una ficha con una relación de obras del museo sobre las cuales pivotará la intervención. Esta libreta será la guía para seguir la actividad, que será autoguiada, y detalla instrucciones y pautas para el participante. La propuesta de actividades se centra en ejercicios de atención plena, concentración, focalización, asociación cognitiva, creatividad, escritura, dibujo y reflexión. La actividad podrá realizarse en los museos participantes a partir de la primera semana de julio.
Desde el punto de vista clínico ha sido diseñado por el Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Vall d’Hebron y el grupo de investigación de Psiquiatría, Salud Mental y Adicciones del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR), encabezados por el Dr. Josep Antoni Ramos-Quiroga, uno de los dos directores del programa junto con Guillem de Efak Fullana Ferré, coordinador de la Estrategia de Artes en Salud del ICS. Ramos-Quiroga ha subrayado: “Entendemos el museo como un espacio terapéutico, comunitario e integrador, y esta actividad busca activar recursos personales para favorecer efectos positivos en el estado anímico”.
Precisamente el programa Recuperart-19 se enmarca en un marco estratégico de la organización que explora las aplicaciones de las artes al ámbito de la salud al hilo de la afirmación de la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) que, después de revisar la evidencia, concluye que “las artes pueden jugar un papel importante en la prevención y el tratamiento de la enfermedad, la promoción de la salud durante todo el ciclo vital de las personas”.
De hecho, Vall d’Hebron y el MNAC ya firmaron en febrero del 2019 un acuerdo de colaboración que se concretó en una intervención, dirigida por el propio Dr. Ramos-Quiroga, centrada en mujeres con trastorno por estrés postraumático, de origen cultural diverso (inmigrantes o refugiadas) y en situación de vulnerabilidad social. La acción combinó nuevas estrategias didácticas del Museo Nacional y los principios de intervención terapéutica por el apoyo emocional a situaciones de fragilidad de la mujer establecidas por el equipo de Psiquiatría de Vall d’Hebron.
En el caso de Recuperart-19, no obstante, los destinatarios de la intervención serán los propios profesionales sanitarios, uno de los elementos innovadores del proyecto y que lo sitúa en vanguardia de la disciplina internacionalmente conocida como Arts in Health. De hecho, un objetivo secundario del proyecto es evaluar integralmente los resultados de la intervención “para ampliar la base de evidencia de las estrategias Artes en Salud”, según ha explicado el coordinador de la estrategia de Artes en Salud del ICS, Guillem de Efak.
Por su parte, Josep Maria Argimon, director del ICS, ha querido resaltar que la creación de este proyecto que “complementa las acciones que ya tenemos puestas en marcha en la institución para ayudar a mejorar la salud emocional de los profesionales sanitarios”. El liderazgo del ICS en proyecto de Artes en Salud se ratifica dentro de la estructura de la organización en un programa asistencial de experiencia (PADEICS). Con esta acción, profesionales de diferentes disciplinas y ámbitos territoriales ponen en común su conocimiento para impulsar proyectos transversales y comunes de Artes en Salud.
Un ejemplo ya en fase de diseño, junto con la Agència de Salut Pública de Catalunya y el Departament de Cultura, es el diseño de tres proyectos piloto de Artes en Salud centrados, en este caso, en el ámbito de la atención primaria. Conjuntamente con los centros de atención primaria de Figueres, Cerdanyola del Vallès y Cardedeu y los museos del Empordà, de Arte de Cerdanyola y Tomàs Balvey de Cardedeu, respectivamente, abordan diferentes objetivos de salud desde el ámbito comunitario.
Durante el acto, la consellera del Departament de Cultura, Mariàngela Vilallonga, ha valorado muy positivamente la iniciativa y ha destacado el papel sanador de la cultura y el potencial de los museos catalanes para mejorar la salud y el bienestar de la población. “En estos tiempos de incertidumbre, la cultura nos da la fuerza que necesitamos. Los museos catalanes son espacios seguros y saludables, lugares de acogida para toda la ciudadanía. Con este proyecto, en que volvemos a colaborar con el Departament de Salut, se quiere ayudar las personas que se encuentran con dificultades, para curar su espíritu y su mente. Queremos ayudar a todas las personas que han salvado vidas durante el confinamiento. La cultura se pone en primera línea para salvar a quienes han estado en primera línea para salvar vidas. Durante semanas hemos visto la cultura a través de pantallas. Ahora podemos volver a disfrutar en persona, en vivo, en primera persona, y los museos son lugares muy seguros, hago un llamamiento a todo el mundo para que vaya”.
La consellera Alba Vergés ha destacado la apuesta clara por la sinergia entre Salud y Cultura: “Con las artes podemos hacer grandes cosas”. Y también ha incidido en la necesidad de “cuidar las personas que nos han cuidado a nosotros y que tienen que seguir cuidando”. “La gestión emocional ahora es clave para todo el personal sanitario, el proyecto nos acerca a la sociedad, cuida de los profesionales y nos ayuda a colaborar con ellos”. Recuperart-19 también “es un proyecto de bienestar emocional que nos ayuda a romper con el estigma de los problemas de salud mental”, ha añadido Vergés.
LISTA DE LOS MUSEOS PARTICIPANTES
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.