Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
El paciente es el centro y el eje de nuestro sistema. Somos profesionales comprometidos con una asistencia de calidad y nuestra estructura organizativa rompe las fronteras tradicionales entre los servicios y los colectivos profesionales, con un modelo exclusivo de áreas de conocimiento.
¿Quieres saber cómo será tu estancia en el Hospital Universitario Vall d'Hebron? Aquí encontrarás toda la información.
La apuesta por la innovación nos permite estar en vanguardia de la medicina, proporcionando una asistencia de primer nivel y adaptada a las necesidades cambiantes de cada paciente.
La jornada se ha centrado en los pacientes con alteración de la cognición, que son aquellos que tienen más problemas para expresar cómo sufren.
Coincidiendo con el Día Mundial del Dolor, este año dedicado a los pacientes vulnerables, Vall d’Hebron ha celebrado la 1a Jornada del Manejo Integral del Dolor. El Dr. Josep Maria Argimon, director gerente del Institut Català de la Salud (ICS), ha destacado durante su intervención que “el dolor es un tema crucial, cada vez habrá más personas afectadas. Para dar respuesta a este hecho, disponemos de un Programa Asistencial de Especialización del Institut Català de la Salut (PADEICS) que nos permite evitar desigualdades en la atención de las personas con dolor. Además, para el abordaje del dolor resulta fundamental tener presente también la perspectiva de género”.
Por su parte, el Dr. Albert Salazar, gerente de Vall d’Hebron, ha destacado que “en Vall d’Hebron disponemos de una unidad multidisciplinaria del dolor centrada en el paciente que nos permite ofrecer una atención integral”.
El responsable de la Unidad del Dolor de Vall d’Hebron, el Dr. Javier Medel, ha explicado que es fundamental avanzar en el abordaje del dolor “en los pacientes pediátricos, la gente mayor y los pacientes con alteración de la cognición, que son aquellos que tienen más problemas para expresar como sufren”.
El Dr. Javier Medel ha abierto la jornada con la intervención ‘Hagamos un abordaje terapéutico adecuado del dolor en los pacientes vulnerables’. Posteriormente, especialistas en cada uno de los grupos de población protagonistas de la jornada han analizado casos clínicos de pacientes vulnerables con el dolor. El Dr. Luis Gros, médico adjunto del Servicio de Oncología y Hematología Pediátrica de Vall d’Hebron, ha impartido la charla ‘El dolor no es un juego de niños’. El Dr. Antonio San José, jefe clínico del Servicio de Medicina Interna y Geriatría, ha centrado su intervención en aspectos claves en el manejo del dolor en el paciente grande frágil hospitalizado, y Ana María Sánchez, enfermera asistencial pediátrica de Vall d’Hebron, en la atención continuada de enfermería en el manejo del dolor. Por su parte, el Dr. Francesc Pujades se ha centrado en las dificultades de la valoración del dolor en el paciente con demencia, y la Dra. Sara Guila Fidel, psicóloga clínica de Vall d’Hebron, ha hablado sobre la evaluación y abordaje desde la perspectiva de la psicología.
“Cada vez hay más sensibilidad por el dolor crónico, que afecta a más gente a causa del envejecimiento de la población y la cronificación de muchas patologías”, ha reflexionado el Dr. Javier Medel. El dolor crónico se define como aquel que presenta una duración superior a los tres meses. Según algunos registros, más del 75% de las personas de más de 65 años presentan dolor crónico, el más frecuente del cual es lo derivado de problemas musculo esqueléticos.
“A pesar de que conseguir el dolor cero en nuestros pacientes es muy difícil, tenemos que procurar su confortabilidad y abordar no solo el dolor físico, sino también el emocional que se deriva”, ha añadido el Dr. Javier Medel. En los casos de pacientes vulnerables, se trabaja con diferentes escalas como la escala PAINAD en aquellos con demencia o la de Wong-Baker en niños pequeños, para objetivarlo. El dolor se puede tratar con fármacos en su dimensión más física, y con terapia cognitivo conductual en su dimensión más afectiva, muy frecuente en las patologías crónicas. En algunos pacientes se usa terapias no farmacológicas, como por ejemplo, en las curas de los pacientes quemados, en las cuales se utilizan terapias de distracción con ojeras de realidad virtual.
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.